fbpx
Suscribite y Seguinos en Redes
ULTIMO PROGRAMA DE DISNEYLANDIA CON LUIS GASULLA
ULTIMO PROGRAMA DE ENSOBRADOS
Loading
svg
Open

Mujeres emblemáticas de la historia Argentina

febrero 16, 202221 min read

Alfonsina Storni

Alfonsina Storni fue una poeta y escritora argentina nacida el 28 de mayo de 1992. Devenida de una vida muy dura, marcada por el alcoholismo de su padre, altibajos económicos, enfermedad y siendo madre soltera con tal solo 20 años; en sus obras pueden apreciarse sentimientos de dolor, miedo y melancolía. Su trabajo, abstracto y reflexivo, cambio el sentido de las letras en toda Latinoamérica.

En sus obras reflexiona y expresa sus frustraciones ante los estereotipos de las mujeres como “Tú me quieres blanca” en el que cuestiona al hombre hispanoamericano que desea mujeres puras, o “Hombre pequeñito” en el que habla sobre la prisión que puede sentir la mujer por las relaciones con los hombres; u “Ocre” y “Poemas de amor” en los que expresa de manera cínica e irónica su resentimiento hacia el hombre que busca comodidad.

Ganó el Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura por Languidez, expuso en el Teatro Infantil Municipal Lavardén y ejerció como profesora Lectura y Declamación en la Escuela Nacional de Lenguas Vivas y obtuvo una Cátedra en Música y Declamación. 

Tuvo Cáncer de Mama, lo que le provoco grandes heridas físicas y emocionales que la llevaron a la depresión, neurosis, paranoia y más ataques de nervios. Se recluyó y su salud mental empeoró, y se negó a seguir operándose. Escribió un último poema titulado “Me voy a dormir”, tras lo que se suicidó en la playa de Mar del Plata a los 46 años, donde hoy en día hay un monumento en su honor.

Julieta Lanteri

Nacida en Italia el 22 de marzo de 1873, se mudó a Buenos Aires con su familia cuando tenía 7 años. Fue la primera mujer en recibirse en el Colegio Nacional de La Plata en 1896, tras lo que ingresó a la Facultad de Medicina de la UBA, se graduó en farmacéutica y realizó prácticas de obstetricia en la Escuela de Parteras. Participó del Congreso Internacional de Libre Pensamiento e integró el Centro Feminista fundado por Alicia Moreau de Justo; y fundó la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras, la Asociación Universitarias Argentina y el Partido Feminista Nacional. Expuso en el primer Congreso Internacional de Librepensamiento temas como igualdad de género, igualdad política y divorcio. A su vez, convocó el Primer Congreso Internacional Femenino y organizó el “Primer Mundial Congreso del Niño”, la “Liga Pro derechos de la Mujer” y la “Liga contra la trata de blancas”.

Fue una luchadora por la igualdad de derechos, una de las primeras mujeres en recibirse en medicina, la primera mujer incorporada al padrón electoral y en ser candidata a diputada, y la primera sudamericana en votar. Peleó en contra de las malas condiciones de trabajo de obreras privadas, los proxenetas y la explotación sexual, el derecho al divorcio, la licencia por maternidad, subsidios por hijos, contra la pena de muerte y el poder de la iglesia sobre la vida de las personas.

 

Tristemente, en 1932, Julieta murió a los 59 años, dos días después de ser atropellada por un auto que subió a la vereda marcha atrás conducido por un afiliado a la legión cívica el cual era el partido único durante el gobierno de facto. Más de 1.000 personas acompañaron su funeral, pero nunca se supo oficialmente si aquello fue un asesinato premeditado o un accidente.

Cecilia Grierson

Fue la primera medica argentina; especializada en ginecología y obstetricia, la primera mujer en recibirse de la Facultad de Medicina de la UBA y fundadora de la Asociación Médica Argentina en 1891, y colaboró en la primera cesárea. Aspiraba a cargos académicos, pero en aquel momento las mujeres no podían aspirar a la docencia universitaria. También fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación de Obstetricia Nacional. Publicó un libro precursor en la kinesiología y logró dictar una serie de cursos en la Facultad de Medicina. A su vez, fue vicepresidente del Congreso Internacional de Mujeres en Londres, presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y tuvo una participación destacada en la Comisión de Sordomudos del Patronato de la Infancia.

 A pesar de vivir en la pobreza en sus últimos años, continúo donando al Consejo Nacional de Educación y luego su misma propiedad, poco antes de morir, donde ahora hay una escuela con su nombre. Cecilia Grierson fue una mujer muy importante para la medicina, la educación e infancias, y en la igualdad de género y la lucha de la mujer, gracias a quien las mujeres lograron conquistar terreno como profesionales en la salud con firmeza.

Alicia Moreau de Justo

Alicia Moreau de Justo nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, y se instaló en Argentina en 1890, luego de que su familia fuera exiliada de Europa.

Desde joven, tuvo gran participación en la lucha feminista. Fue parte del Congreso Nacional de Libre Pensamiento en 1906, intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino y fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional. Se graduó con honores en la Facultad de medicina en 1907, con especialidad en enfermedades femeninas, tras lo que atendió un consultorio gratuito y dio clases en la Universidad de La Plata. Fundó la Unión Feminista Nacional y el Comité Femenino de Higiene Social en un intento de combatir la trata de blancas y legalizar la prostitución. En 1932, preparó un proyecto sobre el voto femenino, rechazado finalmente por Senadores. En la década del 70, llegó a ser copresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires un año antes de morir, en 1985. Fue una luchadora de los derechos humanos, incansable defensora de los derechos de las mujeres y una adelantada a su época.

Petrona Rosende de Sierra

Petrona Rosende de Sierra es consideraba la primera periodista de la Argentina ya que, si bien nació en Montevideo, Uruguay, el 18 de octubre de 1787; fue nacionalizada argentina y vivió mucho tiempo en Buenos Aires donde fundó, alrededor de 1830, un periódico feminista y de interés general, llamado “La Aljaba”. Fue la primera mujer que fundó un periódico en Sudamérica.

Su periódico se emitía dos veces por semana por la Imprenta del Estado. Solo circuló hasta 1831 y conto con un total de 18 ejemplares, cuya colección completa puede apreciarse en el Museo Mitre o la Biblioteca Digital Trapalanda de la Biblioteca Nacional de Argentina. El contenido, desarrollado por ella misma si bien nunca firmo con su identidad, tocaba temas como la educación de la mujer, su rol en la sociedad y posición frente a los hombres, así como también hubo un espacio para el arte, religión, amistad, poemas y literatura.

Fue también una poeta considerada una de las primeras representantes de la poesía visual, y fue llamada por otros escritores como “la décima musa”, “la safo oriental” y la “Eva del arte”. A su vez, se cree que fue una de las redactoras de otro periódico feminista llamado La Argentina. Por razones de salud, dejo de emitir La Aljaba y regreso a Montevideo donde ejerció como maestra y directora de una escuela de niñas.

Mariquita Sánchez de Thompson

María Sánchez de Thompson nació el 1 de noviembre de 1776 en una familia adinerada que se rebeló contra lo impuesto por su familia al intentar que se casara con alguien a quien no amaba. Sin embargo, desposó al hombre del que estaba enamorada tras un “juicio de disenso”, al ser menor de 25 y no tener el permiso de sus padres, y fue uno de los más resonados de la época.

Si bien tuvo que exilarse en Uruguay por codearse con opositores, nunca dejó de expresar y escribir su punto de vista. Cuando regresó, continúo luchando con espíritu independentista, feminista y liberal. Impulsó la educación de la mujer, presidió la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires la cual administraba orfanatos, hospitales y escuelas de mujeres. Además, fundó el Salón Literario de Buenos Aires.

Muchos la destacan como una de las personalidades más relevantes de la sociedad de Buenos Aires, sin dudas fue una de las mujeres más importantes de la época, del proceso revolucionario y para las mujeres de la elite rioplatense. Una gran defensora de la igualdad, la inclusión, la educación y los derechos de la mujer.

Macacha Güemes

Nacida el 11 de diciembre de 1787 en Salta, María Magdalena Dámasa de Güemes de Tejada, también conocida como “Macacha”, fue una de las mujeres más importantes de la Independencia Argentina.

Fue la primera mujer de ocho hermanos, y se casó muy joven con un militar, a quien ayudo cuando este fue detenido por una supuesta ofensa a un suboficial, se dice que ella de defendió de tal manera que el castigo fue revocado.

Al estallar la Revolución de Mayo, se unió a la causa independentista y trabajó codo a codo con su hermano Miguel Martín, con quien comandó un ejército de gauchos, llamado “Los Infernales”, que combatieron tropas españolas en el norte del país. También, fue esencial para la firma el Pacto de los Cerillos, ante un conflicto entre su hermano y fuerzas de Buenos Aires, lo cual fue crucial para la independencia. Tras lograr aquello, fue nombrada “Primera mediadora de Salta”.

Dotada de gran habilidad política, realizó trabajos de espionaje y logística, y fue considerada “ministra sin cartera” en los tiempos en los que San Martín fue gobernador.

Tras la muerte de su hermano, fue encerrada junto a otros partidarios por órdenes del gobernador José Antonio Fernández Cornejo, pero fue liberada por una revuelta conocida como Revolución de las Mujeres, quienes también provocaron la renuncia de este.

Macacha falleció a una avanzada edad, el 7 de junio de 1866. Fue una inspiradora figura, no solo para las mujeres de aquella época, sino aun hoy en día. Valiente, humilde, justa y luchadora.

María Remedios del Valle

Conocida como “La Madre de la Patria”, nació en 1766, de raíces africanas, fue una de las mujeres más importantes en el campo de batalla, donde se destacó en trabajos de enfermería a los heridos durante las invasiones inglesas y luchando en el Ejercitó comandado por Belgrano quien la nombró capitana de su tropa por su compromiso, lealtad y disciplina.

Luchó en las batallas de Ayohúma, Vilcapugio, Tucumán y en el Éxodo jujeño, y estuvo al borde de la muerte en al menos siete ocasiones. Fue apresada por los realistas y azotada por nueve días consecutivos.

Al finalizar las guerras, vivió muchos años en la indigencia hasta que fue reconocida pidiendo limosna por el General Juan José Viamonte quien, al asumir como diputado, le ayudo a tener una pensión y vivir sus últimos años dignamente.

Sus acciones como enfermera y soldado fueron indispensables en la época, pero su legado continuó siendo enormemente influyente. Fue ascendida a Sargenta Mayor de Caballería. Falleció el 8 de noviembre de 1947. Es en esta fecha, desde que la Ley N°26.852 fue sancionada en abril del 2013, se celebra el “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y la Cultura Afro” en conmemoración a María Remedios del Valle quien fue y es un ejemplo de la valentía, fortaleza, solidaridad, superación y lucha.

Rebeca Gerschman

Fue una pionera y revolucionara en el campo de los radicales libres, y una defensora de la igualdad y los derechos de la mujer en la ciencia. Revolucionó la ciencia con su teoría sobre la toxicidad del oxígeno.

Nació el 19 de junio de 1903 en Buenos Aires dentro de una familia acomodada. Se graduó en Bioquímica y Farmacia en la UBA y con 27 años ingresó al Instituto de Fisiología de Houssay donde realizó una tesis por la que fue premiada por un trabajo en el que describió un método, muy novedoso para su época, para determinar el potasio sanguíneo y variaciones en condiciones fisiológicas y patológicas, el cual se conocerá como “método Gerschman-Marenzi”. Luego, viajo a Estados Unidos donde fue seleccionada por la Universidad Rochester para el Proyecto Manhattan y se dedicó al estudio de gases tóxicos. Sus teorías sobre gases serían publicadas por la prestigiosa revista Science, donde pie a la “Teoría Gerschman”. Por ello, fue criticada por colegas, pero quince años después se confirmó que Rebeca estaba en lo correcto.

Luego de regresar a la Argentina, ejerció como docente en la UBA donde desarrollo métodos de enseñanza muy vanguardistas para su época. En 1980, fue propuesta para el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, pero debido a un tipo de anemia muy avanzado que afectaba enormemente su salud, no pudo hacer la entrevista para la selección para el premio. Falleció años después en 1986.

Hoy en día su legado se mantiene con los Premios Rebeca Gerschman otorgados en congresos nacionales por el Ministerio de Mujeres en reconocimiento a trabajos en ciencia y tecnología. Además, su nombre figura en calles urbanas y de predios científicos, como la sede santafecina del CONICET.

Miriani Pastoriza

Miriani Griselda Pastoriza nació en Santiago del Estero en 1939, es una notable astrofísica y profesora argentina, naturalizada brasileña. Aficionada de la astronomía desde pequeña, se convirtió en la primera mujer en graduarse de la Universidad Nacionalidad de Córdoba en Astrofísica en 1965; y fue durante un tiempo, la única mujer trabajando en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, donde trabajó revelando galaxias en el hemisferio sur con uno de los telescopios más grandes de la región. En aquellos tiempos, se cuestionaba que una mujer realizará tareas nocturnas en compañía exclusiva de hombres, por lo que necesito un permiso especial para reunir datos para su trabajo final.

Uno de sus descubrimientos más importantes fue el realizado junto al astrónomo José Luis Sérsic. Demostraron que las galaxias espirales barradas, como la propia Vía Láctea, en cuyos centros se creía que se encontraban las estrellas antiguas; que no eran esféricos y que en ellos nacían permanentemente nuevos soles. Este descubrimiento fue de tal magnitud que este tipo de galaxias fueron nombradas “Sérsic-Pastoriza”.

Se convirtió en la segunda mujer doctora en astronomía de la UNC y, en 1976, logró convertirse en jefa de Trabajos Prácticos del Observatorio Astronómico de Córdoba, pero le fue quitado por la dictadura. En 1978, se exilió en Brasil, y se estableció allí desde entonces. Continuó con su carrera, volviéndose una figura ejemplar y referente para los profesionales astrónomos y astrónomas de Brasil y todo el continente. Recibió grandes honores en Brasil, hasta unas premiaciones a investigaciones astronómicas llevan su nombre.

En 2018, recibió el doctorado honoris causa de la UNC por su trayectoria y dedicación en la ciencia. Fue y es una referente en la lucha por la igualdad de género en el ámbito, y contribuye en diversos organismos como “Niñas en la Ciencia” de Brasil, y la Asociación Latinoamericana de Mujeres Astrónomas.

Victoria Sanagua
Victoria Sanagua

How do you vote?

0 People voted this article. 0 Upvotes - 0 Downvotes.
Loading
svg