Trump amenaza con no pagar a algunos funcionarios el sueldo que les corresponde en el cierre del Gobierno

El presidente estadounidense redobló la presión sobre el Congreso y advirtió que podría suspender el pago a sectores del funcionariado durante el inminente cierre del Gobierno. La medida, que afectaría a cientos de miles de empleados públicos, busca forzar la aprobación del presupuesto federal y garantizar fondos para las operaciones de seguridad fronteriza. La amenaza abre una nueva fase de confrontación entre la Casa Blanca y el Capitolio, en medio de protestas y un clima de polarización extrema.

Estados Unidos08 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
licensed-image (4)
Google Fotos

Un cierre con sello político

El enfrentamiento comenzó cuando la Cámara de Representantes rechazó el paquete presupuestario impulsado por la Casa Blanca. Trump respondió endureciendo el discurso y responsabilizando directamente a los demócratas y a los republicanos moderados por “bloquear la voluntad del pueblo”. En un mensaje difundido desde la Oficina Oval, aseguró que “no habrá excepciones” si el Congreso no aprueba la ley de financiamiento.

El presidente dejó entrever que algunos trabajadores considerados “no esenciales” podrían dejar de percibir su salario incluso después de reanudadas las operaciones. “Quienes no se alineen con el esfuerzo por proteger nuestra frontera no cobrarán por poner obstáculos”, afirmó, en referencia al aumento de partidas destinadas a seguridad migratoria y despliegue de la Guardia Nacional.

La Casa Blanca justifica la decisión como un “acto de disciplina fiscal” para evitar un gasto descontrolado durante el cierre, pero los sindicatos de empleados federales calificaron la amenaza como “una extorsión abierta contra el funcionariado civil”.

El contexto: un Gobierno al borde del parálisis

La falta de acuerdo presupuestario coloca al Estado federal al borde de un shutdown, un cierre temporal que suspende operaciones administrativas y deja sin financiamiento a agencias clave. Sectores como control aéreo, investigación sanitaria y servicios sociales podrían sufrir interrupciones inmediatas.

El Departamento del Tesoro advirtió que un cierre prolongado impactaría en los mercados financieros y en la confianza global hacia la economía estadounidense. Analistas estiman que cada semana de paralización podría costar hasta 0,1 puntos del PBI, una cifra que, en un año electoral, se vuelve políticamente sensible.

Trump, sin embargo, parece decidido a usar la amenaza como herramienta de presión. En declaraciones recientes, repitió que “los burócratas que sabotean la voluntad del pueblo no merecen cobrar con dinero de los contribuyentes”. La frase generó una ola de críticas entre legisladores demócratas y funcionarios de carrera.

La batalla del relato y las consecuencias internas

Mientras los servicios federales se preparan para funcionar con personal reducido, la Casa Blanca busca instalar la idea de que el cierre no es un fracaso sino una “depuración administrativa”. Desde los medios conservadores se sostiene que la crisis puede servir para “reordenar el Estado” y dejar sin efecto miles de contratos temporales.

En paralelo, los gobernadores de varios estados —entre ellos California, Nueva York e Illinois— advirtieron que el cierre federal pondrá en riesgo programas de salud y educación dependientes de fondos nacionales. Trump respondió acusándolos de “usar a los empleados como rehenes políticos”.

La Oficina de Gestión de Personal del Gobierno envió un memorando instruyendo a las agencias a clasificar a sus empleados como “esenciales” o “no esenciales” para determinar quiénes seguirán trabajando sin cobrar. Las agencias de seguridad nacional, control aéreo, defensa y migración se mantendrán operativas.

Efecto electoral y polarización

El conflicto ocurre en la antesala de un año electoral decisivo. Trump intenta mostrarse como el presidente que “enfrenta al Estado profundo”, mientras la oposición lo acusa de castigar a los trabajadores por motivos ideológicos. Las encuestas muestran una opinión pública dividida: una parte apoya su discurso de austeridad, otra teme las consecuencias sociales del cierre.

El riesgo político es alto. Si el shutdown se prolonga más de dos semanas, podrían acumularse efectos económicos inmediatos: retrasos en pagos de beneficios, caída del consumo público y nuevas tensiones en los mercados financieros.

En Washington, el clima recuerda al de 2019, cuando una pulseada similar dejó a más de 800 000 empleados sin salario durante 35 días. Hoy, la diferencia es que el presidente parece dispuesto a ir aún más lejos: no solo cerrar el Gobierno, sino redefinir quién merece cobrar dentro del propio Estado.

Un escenario de máxima tensión

La amenaza de suspender sueldos abre un debate constitucional sobre los límites del Poder Ejecutivo. Varios juristas sostienen que un presidente no puede discriminar el pago de salarios ya devengados ni condicionar su liquidación a lealtades políticas. Pero en la práctica, las decisiones administrativas del Tesoro durante un cierre otorgan al mandatario un margen discrecional importante.

Con los mercados atentos y las agencias federales en guardia, el cierre del Gobierno podría convertirse en la mayor prueba política del año. Trump busca mostrar fuerza; el Congreso, evitar el colapso. En ese pulso, miles de empleados públicos se preparan para atravesar nuevamente el vacío.

Te puede interesar
image

Trump pide prisión para el gobernador de Illinois por las protestas contra las redadas migratorias

Alejandro Cabrera
Estados Unidos08 de octubre de 2025

Donald Trump sorprendió hoy al exigir públicamente que el gobernador J. B. Pritzker (Illinois) sea encarcelado por no reprimir las protestas que estallaron luego de las redadas migratorias en Chicago. El mandatario también apuntó contra el alcalde Brandon Johnson, acusándolos de “dejar que la ciudad arda”. En medio del aumento de tensión institucional, tropas de la Guardia Nacional siguen desplegadas en territorio estatal y los tribunales analizan la legitimidad de su envío.

Lo más visto
915144-milei-20davis

Crisis por $LIBRA: la Justicia investiga posibles vínculos del Gobierno con la cripto estafa

Alejandro Cabrera
Política08 de octubre de 2025

La causa por la criptomoneda promovida bajo el nombre $LIBRA dio un nuevo giro. El fiscal Eduardo Taiano ordenó peritar los celulares de Javier y Karina Milei para determinar si existieron comunicaciones previas al lanzamiento del token que puedan implicarlos en la maniobra financiera que dejó miles de damnificados. El caso, que nació como una investigación económica, ya se transformó en el mayor frente político-judicial del Gobierno.

espert-11

José Luis Espert pidió licencia como diputado nacional hasta el final de su mandato

Alejandro Cabrera
Política08 de octubre de 2025

El economista y dirigente liberal José Luis Espert solicitó licencia en la Cámara de Diputados hasta el 8 de diciembre, fecha en la que concluye su mandato legislativo. La decisión se conoce en medio del desgaste político generado por su renuncia a la Comisión de Presupuesto y las acusaciones que lo vincularon indirectamente con el empresario Federico Machado, detenido y con pedido de extradición a Estados Unidos.

6889d8ae858b4

Sarah Santaolalla, la analista que encendió España con una frase que desató una tormenta política

Alejandro Cabrera
España08 de octubre de 2025

La jurista y colaboradora televisiva Sarah Santaolalla se convirtió en tendencia nacional tras una intervención en televisión donde calificó de “idiotas o desinformados” a quienes apoyan al Partido Popular y a Vox. La frase, pronunciada en directo, desencadenó un vendaval de reacciones políticas, un reclamo formal del PP al Congreso y un debate sobre los límites de la libertad de expresión en los medios públicos.