Afirman que primeros 40 hechos imputados a Cristina Kirchner suman más de US$ 10 millones en sobornos

En la audiencia inicial del juicio por la causa de los “cuadernos”, el tribunal leyó 40 de los 204 hechos imputados a Cristina Kirchner y detalló un esquema de recaudación ilícita que alcanza al menos los US$ 10,4 millones. Quedan aún 164 hechos por leerse, lo que podría elevar sustancialmente el monto total.

07 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
image-68-514x320
CFK

El caso cuadernos avanza con un nivel de detalle y alcance sin precedentes. Los US$ 10 millones atribuidos en apenas 40 hechos son apenas la superficie de un entramado que promete redefinir la relación entre poder, obra pública y corrupción en la Argentina contemporánea.

Cristina Kirchner compareció nuevamente ante un tribunal, esta vez en el juicio relacionado con los cuadernos de las coimas. La primera audiencia, celebrada en los tribunales federales de Comodoro Py, reveló una cifra impactante: la Justicia estimó que solo en los primeros 40 casos de corrupción se habían manejado más de 10.4 millones de dólares en sobornos. Este caso, que incluye 204 episodios de corrupción, se convierte en uno de los más extensos de la historia judicial argentina y sitúa nuevamente a la expresidenta en el centro de la atención política y judicial.

Un inicio que indica la magnitud del caso

El Tribunal Oral Federal 7, conformado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero, comenzó su trabajo con la lectura del requerimiento de elevación a juicio. Este documento describe cómo Cristina Fernández de Kirchner habría dirigido una asociación ilícita para recaudar fondos ilegales entre 2003 y 2015, principalmente de empresarios contratistas del Estado vinculados a obras públicas.

De los 204 hechos de cohecho pasivo incluidos en la imputación, el tribunal solo ha logrado avanzar en la presentación de los primeros 40, correspondientes al periodo más activo del Ministerio de Planificación Federal bajo la dirección de Julio De Vido. La fiscalía calculó que el monto total de sobornos en esos 40 casos asciende a 10.4 millones de dólares, distribuidos en múltiples tramos de pago que reflejan un patrón: empresarios beneficiados entregaban dinero a cambio de contratos y obras públicas.

Cómo operaba el mecanismo

La fiscalía describió un sistema bien organizado. Los contratistas obtenían contratos de infraestructura, como rutas y energía, y una parte de esos pagos regresaba en efectivo al Ministerio de Planificación. Esta recolección y traslado de dinero se documentó en los famosos cuadernos del chofer Oscar Centeno.

El escrito presentado ante el tribunal menciona dos formas de recaudación. La primera era directa, con funcionarios recibiendo las coimas en persona. La segunda era indirecta, a través de intermediarios financieros como Ernesto Clarens y Carlos Wagner, quienes canalizaban los fondos mediante empresas y sociedades fantasma. Según la acusación, esta estructura seguía una lógica piramidal: los recaudadores entregaban el dinero a superiores en la jerarquía, y una parte llegaba a las altas esferas del poder político.

Los nombres involucrados en los primeros hechos

Entre los implicados en esta primera etapa se encuentran Claudio Uberti, ex funcionario del Órgano de Control de Concesiones Viales; José López, el ex secretario de Obras Públicas recordado por sus bolsos de dinero en un convento; y empresarios como Ángel Calcaterra, Gerardo Ferreyra y Héctor Sánchez Caballero, todos acusados de haber pagado sobornos o facilitado el movimiento de fondos.

El tribunal indicó que 19 de los 40 casos ya cuentan con montos de coimas establecidos. Los primeros 14 suman 4.5 millones de dólares; cinco más, vinculados a Electroingeniería S.A., se mencionan sin cifras concretas; otros 14 pagos no tienen un valor cuantificado pero con destinos identificados, como Uruguay y la calle Juncal, residencia de la familia Kirchner; y finalmente, cinco hechos adicionales suman 5.9 millones de dólares, lo que totaliza la cifra de 10.4 millones.

Una historia con 164 capítulos aún por explorar

El Tribunal Oral Federal 7 ha examinado apenas una quinta parte del total. Quedan 164 hechos de corrupción por abordar, así que el monto final podría multiplicarse considerablemente. La fiscal general Fabiana León calificó esta causa como la “investigación por corrupción más extensa de la historia argentina” y anticipó que el proceso oral podría prolongarse durante todo 2026.

Las audiencias continuarán una vez a la semana, con la lectura de nuevos segmentos de la acusación. El tribunal espera evitar interrupciones políticas o procesales, dados los efectos institucionales del caso.

El expediente original, que abarca más de 1,600 cuerpos y miles de documentos, se apoya en las anotaciones de Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, mano derecha de Julio De Vido. Estos cuadernos registran con precisión fechas, direcciones y montos de dinero entregados durante años, siendo fundamentales para reconstruir la red de sobornos y generar múltiples causas conexas.

Impacto político y judicial

El regreso de Cristina Kirchner a los tribunales se produce en un contexto de tensión política. Su entorno sostiene que el juicio tiene motivaciones electorales, mientras que desde la fiscalía subrayan que se trata de un proceso “estrictamente técnico y basado en pruebas documentales.” La revelación de los primeros montos avivó el debate sobre la responsabilidad de los expresidentes en el uso del poder y las estructuras de financiamiento partidario.

Con esta etapa inicial, el juicio por los cuadernos se perfila como un hito en la historia judicial argentina, no solo por su volumen, sino por el peso político de sus protagonistas. La causa avanza con un nivel de detalle y alcance sin precedentes. Los 10 millones de dólares atribuidos en solo 40 casos son apenas la punta del iceberg de un entramado que promete redefinir la relación entre poder, obra pública y corrupción en la Argentina contemporánea.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.