Malestar en la Policía: denuncias de antidisturbios contra el Gobierno por la represión en la Vuelta

El despliegue de la UIP en la final de la Vuelta a España quedó en el centro de la polémica. Agentes aseguran que recibieron órdenes políticas que limitaron su actuación frente a grupos radicalizados, lo que desató tensiones internas y críticas hacia la estrategia oficial.

Mundo15 de septiembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 15 sept 2025, 23_35_32
España

La gestión del operativo de seguridad durante la jornada final de la Vuelta a España abrió un nuevo frente para el Gobierno. Agentes antidisturbios de la Unidad de Intervención Policial (UIP) expresaron su descontento con las autoridades, afirmando que fueron enviados “con las manos atadas” ante la presencia de manifestantes radicales que ocuparon parte del recorrido y generaron disturbios en Madrid. El episodio dejó al descubierto una disputa creciente entre mandos policiales y decisiones políticas.

La controversia se instaló en la opinión pública tras las imágenes de enfrentamientos menores y la dificultad de los efectivos para contener a los grupos más violentos. Desde filas policiales trascendió que el dispositivo había sido diseñado “para fracasar”, al priorizar la contención visual y mediática por encima de la eficacia operativa. El malestar se profundizó cuando circularon testimonios de agentes que aseguraban haber recibido órdenes explícitas de no cargar contra los manifestantes, incluso cuando estos bloquearon accesos y generaron daños materiales.

El Gobierno, por su parte, defendió la planificación del operativo bajo el argumento de evitar una escalada de violencia y preservar la imagen internacional de España en un evento deportivo de alta visibilidad. La narrativa oficial enfatizó la importancia de garantizar un clima pacífico frente a millones de espectadores y delegaciones extranjeras presentes en Madrid. Sin embargo, para muchos efectivos de la UIP, esa decisión significó “ceder terreno” y “dar un mensaje de debilidad”.

Los sindicatos policiales recogieron rápidamente las quejas de los antidisturbios y comenzaron a canalizar un reclamo colectivo. Dirigentes gremiales señalaron que la seguridad de los agentes quedó comprometida por la falta de respaldo político, y que se produjo un “abandono institucional” en medio de una situación de riesgo. La tensión escaló aún más cuando algunos manifestantes grabaron a los policías increpándolos con insultos, sin que los agentes pudieran responder de manera contundente.

El episodio ocurre en un momento delicado para el Ejecutivo, que viene enfrentando críticas por su manejo de la protesta social y por los vetos legislativos recientes que reactivaron la confrontación con sindicatos y organizaciones de izquierda. La percepción de que el Gobierno “no controla la calle” preocupa a sectores oficialistas y abre un flanco de desgaste frente a la oposición, que ya prepara interpelaciones en el Congreso para exigir explicaciones sobre lo sucedido.

Analistas políticos remarcan que la disputa no se limita a un incidente aislado, sino que refleja una pugna más profunda sobre el rol del Estado frente a la protesta y los límites del accionar policial en contextos democráticos. Mientras algunos defienden una política de contención y desescalada, otros advierten que una excesiva cautela puede erosionar la autoridad de las fuerzas de seguridad y fomentar la radicalización de grupos violentos.

La polémica por la final de la Vuelta se suma a una serie de episodios recientes que han puesto a la Policía en el ojo de la tormenta. Desde manifestaciones contra reformas económicas hasta protestas estudiantiles, la percepción de que los antidisturbios operan bajo condicionamientos políticos genera malestar en las bases y amenaza con impactar en la moral interna de la fuerza.

En este contexto, la relación entre el Ministerio del Interior y los cuerpos policiales enfrenta una prueba de fuego. El desenlace de esta controversia no solo determinará el clima dentro de la UIP, sino que también podría influir en la gobernabilidad de los próximos meses, en un escenario político ya marcado por la confrontación entre el Ejecutivo y distintos sectores sociales.

Te puede interesar
file_000000001fbc61f58dbf06c5d56521e6

China enfrenta una brusca desaceleración: la producción industrial y el consumo caen a niveles de hace casi un año

Alejandra Larrea
Mundo15 de septiembre de 2025

Los datos oficiales de agosto muestran que la economía china sufrió un enfriamiento importante: la actividad fabril creció lo más bajo desde agosto de 2024, y las ventas minoristas registraron su desempeño más débil desde noviembre. El mercado inmobiliario y el empleo urbano presionan aún más al panorama, aumentando las expectativas de nuevas medidas oficiales para estimular la recuperación.

Lo más visto
ChatGPT Image 15 sept 2025, 06_47_54 a.m.

Restituido el Ministerio del Interior: Lisandro Catalán asume como nuevo titular

Alejandra Larrea
Política15 de septiembre de 2025

El presidente Javier Milei firmó decretos para reactivar el Ministerio del Interior —que había sido degradado a secretaría en 2024— y designó a Lisandro Catalán como su ministro. También se redefinieron funciones de la Jefatura de Gabinete para fortalecer el vínculo con las provincias después de las últimas elecciones.