Lecornu busca apoyo socialista en vísperas de una huelga masiva en Francia

El primer ministro mantuvo un encuentro con dirigentes del Partido Socialista para intentar destrabar el bloqueo político, mientras este jueves se espera una huelga nacional contra los recortes que movilizará a cientos de miles de personas.

Mundo17 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000009094622fbb060431fbe2d760
Sébastien Lecornu.

Sébastien Lecornu, recién nombrado primer ministro de Francia, atraviesa sus primeros días de gestión en un clima de máxima tensión. El país se prepara para una huelga nacional convocada por sindicatos del transporte y la sanidad, en rechazo a los recortes sociales. Las autoridades prevén más de 800.000 manifestantes en las calles y un despliegue de 80.000 policías y gendarmes para garantizar el orden.

En este contexto, Lecornu recibió en el Palacio de Matignon a una delegación del Partido Socialista, que planteó condiciones para no censurar a su Gobierno: suspender la reforma de las pensiones, instaurar un impuesto a las grandes fortunas y reducir el volumen de los recortes previstos hasta 2029. Los socialistas, apoyados por figuras como François Hollande, advirtieron que si no hay acuerdo, la única salida sería la disolución de la Asamblea Nacional.

El encuentro, que duró más de dos horas, terminó sin definiciones concretas. El líder socialista Olivier Faure calificó la reunión de “vaga” y dijo que el primer ministro no ofreció garantías. Desde el oficialismo, sin embargo, consideran que el PS busca presionar y que la amenaza de disolución es un farol.

Mientras tanto, sindicatos y organizaciones sociales ultiman los detalles de la protesta de este jueves, que se espera sea más masiva que la del 10 de septiembre. El Ministerio del Interior alertó sobre “riesgos importantes para el orden público” y anunció que se utilizarán vehículos blindados y cañones de agua.

La huelga y las negociaciones políticas ponen en evidencia la fragilidad del nuevo Gobierno en un país paralizado desde hace más de un año por la falta de consensos y la crisis económica.

Te puede interesar
Lo más visto