UE endurece sanciones a Rusia: nueva ofensiva contra la flota fantasma, las criptomonedas y el petróleo

El bloque comunitario presentó su decimonoveno paquete de sanciones destinadas a reducir los ingresos del Kremlin. Las medidas incluyen la prohibición adelantada de importar GNL ruso, sanciones a bancos, plataformas de criptomonedas y a más de un centenar de barcos sospechosos de integrar la flota fantasma utilizada para evadir embargos.

Mundo19 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 19 sept 2025, 12_47_14 p.m.
UE endurece sanciones a Rusia.

La Unión Europea anunció una batería de nuevas sanciones contra Rusia con el objetivo de aumentar la presión económica ante la ofensiva militar sobre Ucrania y fortalecer el cumplimiento de embargos energéticos. En el centro de esta ronda se encuentran la flota fantasma de buques rusos, el comercio de petróleo, el uso de criptomonedas para lavar fondos ilícitos y la restricción a bancos vinculados con operaciones que el bloque considera clave para sostener la guerra en territorio ucraniano.

Una de las medidas más destacadas es el adelanto al 2027 del fin de las importaciones de gas licuado ruso (GNL) por parte de la UE, fecha antes prevista para una transición más gradual. Esta medida forma parte del compromiso del bloque de depender cada vez menos de la energía que proviene de Rusia, diversificar fuentes y reforzar la seguridad energética interna. Además, se propone bajar el techo de precio permitido para el petróleo ruso, afectando directamente los ingresos petroleros del Kremlin y complicando la rentabilidad de sus exportaciones bajo restricciones.

La flota fantasma -o “shadow fleet”- aparece en esta estrategia sancionatoria como un eslabón clave para esquivar medidas internacionales. Se trata de buques que operan bajo banderas de conveniencia, con registros opacos, cambian frecuentemente de bandera o identificadores y muchas veces apagan sistemas automáticos de seguimiento para evitar ser localizados. La UE propone ahora sancionar al menos 118 embarcaciones más identificadas como parte de esa red evasora. Estas sanciones incluyen prohibiciones de servicio, restricciones portuarias y sanciones financieras que buscan dificultar su operación y hacer menos rentable el transporte ilegal de petróleo fuera de sanciones.

Al mismo tiempo, por primera vez se incluyen plataformas de criptomonedas en los objetivos específicos de sanción. El bloque pretende cortar las vías que Moscú estaría utilizando para lavar dinero o financiar operaciones mediante transacciones digitales difíciles de rastrear. Estas plataformas, que podrían operar tanto dentro como fuera del territorio europeo, enfrentarían bloqueos de acceso a servicios financieros y listas negras si se determina que están involucradas en maniobras sancionadas.

Otro blanco importante son los bancos rusos y entidades en terceros países que colaboran o facilitan transacciones vinculadas con la exportación de petróleo ruso o con las empresas energéticas estatales como Rosneft o Gazprom Neft. Las medidas apuntan a congelar activos, cerrar canales comerciales y dejar menos márgenes legales para que se burlen los embargos mediante firmas fachada o intermediarios.

La urgencia de estas sanciones se ve alimentada por la creciente presión internacional —incluyendo reclamos de países como Estados Unidos para que Europa deje de comprar energía rusa— y por la necesidad de cerrar vacíos legales que permiten a Rusia sortear restricciones mediante rutas indirectas o mercados alternativos. En este contexto, algunos estados miembros enfrentan tensiones internas, ya que aún importan parte de esa energía, lo que complica la aprobación y ejecución uniforme del paquete sancionatorio.

En definitiva, la nueva ronda de sanciones de la UE representa un giro hacia una política más agresiva en materia económica contra Rusia. No se trata sólo de restringir comercio, sino de impedir que se sucedan maniobras evasivas sofisticadas, desde criptomonedas hasta transporte marítimo clandestino. Si se implementa efectivamente, podría erosionar significativamente los ingresos del Kremlin y aumentar el aislamiento económico de Moscú.

 


Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.