Francia reconoce al Estado palestino en la ONU pese a la presión de Israel

Francia se convirtió en el primer miembro permanente del Consejo de Seguridad en reconocer a Palestina como Estado. La decisión de Emmanuel Macron desafía las presiones de Israel y busca reposicionar a París como mediador clave en Medio Oriente.

Mundo23 de septiembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
francia_reconoce_palestina_pro
Macrón

Emmanuel Macron anunció en la Asamblea General de la ONU el reconocimiento oficial de Palestina como Estado. La decisión, que llega tras meses de debate interno y presiones diplomáticas, marca un punto de inflexión en la política internacional francesa y en la dinámica del conflicto de Medio Oriente. Con este paso, Francia se convierte en el primer miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU que, junto a Rusia, China y el Reino Unido, respalda de manera explícita la solución de los dos Estados, dejando a Estados Unidos como la última gran potencia en rechazar ese camino.

El discurso de Macron en Nueva York fue cuidadosamente diseñado para transmitir equilibrio. Por un lado, ratificó el apoyo histórico de Francia a la seguridad de Israel, insistiendo en que el reconocimiento de Palestina no resta legitimidad a su existencia ni a su derecho a defenderse. Por el otro, enfatizó que los palestinos tienen derechos legítimos que no pueden seguir siendo postergados. Para subrayar ese punto, citó versos de Mahmud Darwish, el poeta nacional palestino, y evocó la figura de Isaac Rabin, el primer ministro israelí asesinado por firmar los Acuerdos de Oslo. “La paz es mucho más exigente y difícil que todas las guerras, pero ha llegado el momento”, afirmó el presidente francés.

Macron también fue categórico en su diagnóstico de la situación actual. Señaló que Hamás fue debilitado y que “nada justifica que la guerra continúe”, en referencia a la ofensiva israelí en Gaza que ya provocó decenas de miles de muertes. Pidió la liberación inmediata de los rehenes en manos de Hamás y el fin de las masacres contra la población civil palestina. Para reforzar el tono equilibrado de su mensaje, nombró con detalle tanto a rehenes franco-israelíes como a víctimas palestinas, buscando transmitir empatía hacia ambos pueblos.

ChatGPT Image 22 sept 2025, 08_11_44 p.m.Respaldo de EE.UU. trajo calma al mercado cambiario y el dólar retrocedió a $1.430


La decisión francesa no es un gesto aislado. Se inscribe en una ola internacional cada vez más amplia de reconocimientos a Palestina. En los últimos meses, países como Reino Unido, Canadá y Australia dieron el mismo paso. Antes lo habían hecho España, Irlanda, Noruega y Eslovenia, lo que generó un efecto dominó dentro de la Unión Europea y más allá. En total, 142 naciones firmaron en junio la Declaración de Nueva York en apoyo a la solución de los dos Estados. De los 193 miembros de la ONU, cerca de 160 ya reconocen a Palestina como Estado independiente.

Este movimiento diplomático refleja un cambio de época. Durante décadas, el reconocimiento palestino estuvo limitado a países árabes, africanos y latinoamericanos. Hoy, sin embargo, las potencias occidentales tradicionales empiezan a sumarse. El gesto de Francia es particularmente significativo porque no solo se trata de una nación europea influyente, sino de un actor con poder de veto en el Consejo de Seguridad. Ese factor aumenta la presión sobre Estados Unidos, que mantiene su rechazo por considerar que la creación de un Estado palestino solo debe surgir de una negociación directa con Israel.

La reacción israelí no tardó en llegar. El gobierno de Benjamín Netanyahu calificó el reconocimiento como una “concesión peligrosa” que debilita los intentos de negociación y fortalece a Hamás. Autoridades de Jerusalén acusaron a Macron de actuar por cálculo político interno, intentando reforzar su liderazgo internacional en un momento de desgaste en la política doméstica francesa. Las advertencias incluyeron el posible enfriamiento de las relaciones bilaterales y el impacto en los acuerdos de cooperación en materia de seguridad.

En Francia, la medida también generó tensiones. Sectores de la oposición conservadora criticaron la decisión por considerarla inoportuna y potencialmente riesgosa para la seguridad del país, en un contexto donde la amenaza del terrorismo sigue presente. En cambio, partidos progresistas y amplias organizaciones de la sociedad civil la aplaudieron como un paso valiente hacia la justicia y la paz. El debate se trasladó a los medios y a la opinión pública, donde las encuestas muestran un apoyo mayoritario de los franceses al reconocimiento palestino.

La apuesta de Macron tiene además una dimensión geopolítica. Francia busca reposicionarse como mediador central en Medio Oriente, un rol que en las últimas décadas estuvo relegado frente al protagonismo de Washington, Moscú o Ankara. Con esta decisión, París intenta recuperar protagonismo diplomático dentro de Europa y proyectarse como la voz que equilibre la política exterior occidental. La Conferencia de Alto Nivel para la Solución Pacífica de la Cuestión Palestina, copatrocinada por Francia y Arabia Saudí, fue el escenario donde se empezó a gestar este giro, al punto de que allí el bloque árabe pidió por primera vez que Hamás depusiera las armas y abandonara el poder en Gaza.

El reconocimiento francés se suma a un contexto internacional cada vez más polarizado. António Guterres, secretario general de la ONU, habló de una situación “moral, jurídica y políticamente intolerable” y pidió un compromiso urgente con la paz. El presidente español Pedro Sánchez fue incluso más lejos y describió la ofensiva israelí como un “genocidio”. Sus palabras resonaron en la Asamblea General y generaron incomodidad en varios aliados de Israel, pero reflejaron el sentimiento de gran parte de la comunidad internacional.

Más allá de las declaraciones, el reconocimiento tiene efectos prácticos. Palestina podrá reclamar mayor legitimidad en foros multilaterales, presionar para ser admitida como miembro pleno de la ONU y fortalecer sus vínculos diplomáticos con potencias europeas. Para Israel, en cambio, significa un aumento de su aislamiento en el plano internacional y una pérdida de influencia sobre sus socios históricos.

En definitiva, la decisión de Francia marca un punto de inflexión en la historia del conflicto. No resuelve la crisis en Gaza ni garantiza un proceso de paz inmediato, pero abre una puerta a la posibilidad de que el tema regrese al centro de la agenda internacional con mayor fuerza. También envía un mensaje claro: la mayoría del mundo considera que sin el reconocimiento de Palestina como Estado no habrá paz duradera en Medio Oriente.

El futuro inmediato dependerá de la reacción de Estados Unidos y de la capacidad de Israel y la Autoridad Nacional Palestina para retomar algún canal de diálogo. Por lo pronto, Macron apostó a que su gesto histórico pueda convertirse en el inicio de una nueva etapa. Una etapa en la que Francia busca consolidar su liderazgo y en la que la cuestión palestina vuelve a ocupar un lugar central en la diplomacia mundial.

Te puede interesar
ChatGPT Image 22 sept 2025, 12_31_46

Muertos y heridos tras bombas guiadas en Zaporizhzhia

Alejandra Larrea
Mundo22 de septiembre de 2025

Varias municiones guiadas impactaron zonas residenciales durante la madrugada y dejaron al menos tres fallecidos y múltiples heridos. Hubo edificios dañados, incendios y cortes preventivos de servicios mientras continuaban los rescates y evaluaciones estructurales.

Lo más visto
ChatGPT Image 22 sept 2025, 12_41_03

Robó gansos en Palermo y los llevó a su pileta

Alejandra Larrea
Policiales22 de septiembre de 2025

Un joven fue filmado mientras atrapaba dos gansos en los Lagos de Palermo, los cargaba en un auto y los hacía nadar en la piscina de una casa. Las imágenes generaron repudio y reclamos de sanciones por maltrato animal y captura de fauna en un espacio público.

file_00000000e68061f8b03d9daf1cc4dfe8

La Matanza: buscan a tres jóvenes desaparecidas desde el viernes

Alejandra Larrea
Policiales22 de septiembre de 2025

Tres jóvenes —dos de 20 años y una de 15— se ausentaron de sus hogares en Ciudad Evita el 19 de septiembre. La última referencia las ubica en la rotonda de una estación de servicio sobre Crovara y Monseñor Bufano. La fiscalía de Laferrere abrió una causa por averiguación de paradero y sigue múltiples líneas para reconstruir el encuentro que motivó la cita.

file_00000000fb5461f7ab5e1438a48d3e08

EE.UU listo para apoyar a Argentina

Alejandra Larrea
Política22 de septiembre de 2025

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que Estados Unidos está preparado para “hacer lo necesario” y evalúa un paquete de herramientas —como swaps, compras directas de divisas y adquisiciones de deuda vía el Fondo de Estabilización Cambiaria— para apuntalar la estabilización económica. Mañana habrá reunión Milei–Trump en Nueva York para afinar el respaldo.

file_00000000e23061f9a143941f26632d24

El FMI avaló el apoyo de EEUU a la Argentina

Alejandra Larrea
Política22 de septiembre de 2025

Kristalina Georgieva celebró el mensaje del Tesoro de Estados Unidos y lo consideró clave para apuntalar la estabilización económica. Washington evalúa un paquete con herramientas del Exchange Stabilization Fund y otras opciones de respaldo. Se esperan definiciones tras la reunión Milei–Trump de este martes en Nueva York.