La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.

Mundo10 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE
Yadi Zhang

El rostro oculto de la "diosa de la riqueza"

Zhimin Qian, una ciudadana china de 45 años, vivía en una lujosa mansión en Londres, manejaba autos de alta gama y lucía joyas de diseñador. Se presentaba como una exitosa empresaria en el mundo de las criptomonedas y se hacía llamar “la diosa de la riqueza”. Sin embargo, tras esta glamorosa fachada se escondía una de las estafas más grandes del mundo digital, que engañó a miles de pequeños ahorradores, movió miles de millones de dólares y evidenció cómo las criptomonedas pueden ser herramientas perfectas para el lavado de dinero a escala global.

ventaminoristaLas ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual en octubre pero mostraron un repunte mensual

El inicio del engaño

Entre 2014 y 2017, Qian convenció a 128,000 personas en China para invertir en supuestos fondos relacionados con el comercio de bitcoin. Prometía rendimientos extraordinarios y una “tecnología revolucionaria” capaz de generar ganancias automáticas. Las víctimas, en su mayoría trabajadores de clase media, jubilados y pequeños empresarios, depositaron sus ahorros en plataformas controladas por Qian, creyendo que participaban en inversiones legítimas.

Cuando las autoridades chinas detectaron irregularidades en sus operaciones, Qian se escapó del país con miles de millones en criptomonedas, que ya había convertido en bitcoin y trasladado fuera de Asia a través de una red de intermediarios.

Una vida de lujo en Londres

En 2017, Qian ingresó al Reino Unido con un pasaporte falso y se estableció en una casa de varios millones de libras en Hampstead, un exclusivo barrio de Londres, bajo el nombre de Yadi Zhang. Con la ayuda de su cómplice Jian Wen, alquiló apartamentos, compró joyas y trató de adquirir propiedades de lujo, con un alquiler mensual que superaba las 17,000 libras.

Durante seis años, llevó una existencia de aparente éxito financiero: frecuentaba restaurantes lujosos y disfrutaba de un estilo de vida ostentoso, mientras el dinero digital seguía moviéndose entre billeteras virtuales bajo su control.

El error que la delató

En 2018, Qian intentó blanquear parte de su fortuna comprando propiedades en efectivo, lo que despertó las alarmas de las autoridades financieras británicas. La policía inició una investigación y, tras varios años de seguimiento, logró rastrear los movimientos de sus billeteras digitales, descubriendo que ella y Wen movían grandes cantidades de bitcoin entre dispositivos encriptados y empresas pantalla.

En 2021, en un operativo realizado en Londres, la Policía Metropolitana confiscó 61,000 bitcoins de dispositivos electrónicos, marcando la mayor incautación de criptomonedas de la historia, con un valor estimado superior a los 6,000 millones de dólares al precio actual.

El juicio y la confesión

En septiembre de 2025, Qian se declaró culpable ante el Tribunal de Southwark Crown Court por adquirir y poseer bienes de origen ilícito. Durante el juicio se demostró cómo había dirigido desde China una red de captación de fondos disfrazada como un negocio de criptomonedas. Los fiscales probaron que utilizó empresas ficticias, colaboradores en diversos países y mecanismos digitales de lavado de dinero.

Su cómplice, Jian Wen, ya había sido condenada meses atrás a seis años y ocho meses de cárcel por su papel en el esquema. Su testimonio fue clave para vincular a Qian con los bitcoins incautados.

Una red global de víctimas

El fraude tuvo repercusiones significativas: más de 128,000 personas fueron afectadas en China, aunque el dinero se movió a cuentas y plataformas en Europa y América. Las autoridades británicas investigan si parte de esos fondos se utilizaron para financiar empresas fachada en otros países y colaboran con el gobierno chino para rastrear el destino final del dinero.

Expertos afirman que Qian utilizó criptomonedas no solo para ocultar las ganancias, sino también para transferirlas de un país a otro sin recurrir al sistema bancario tradicional, complicando el rastreo durante años.

Este caso se ha vuelto un ejemplo de cómo la falta de regulación en las criptomonedas puede facilitar la evasión fiscal y el crimen financiero a gran escala.

El botín digital y la disputa por su destino

Los 61,000 bitcoins confiscados están bajo la custodia del Reino Unido, con un valor que supera los 6,000 millones de dólares. China ha solicitado la restitución parcial de esos activos para indemnizar a las víctimas, aunque la legislación británica requiere una sentencia firme y un proceso civil adicional antes de transferir los fondos.

Expertos en derecho internacional financiero destacan que este tipo de decomisos plantea un debate inédito: ¿a quién pertenece el dinero digital incautado si fue obtenido en un país y congelado en otro? Mientras tanto, Qian enfrenta una condena que podría superar los 14 años de prisión. La fiscalía considera que su caso representa un hito en la cooperación judicial internacional contra el lavado de activos en el ámbito cripto.

Un símbolo de la era del engaño digital

La historia de Zhimin Qian muestra cómo las estafas tradicionales han adoptado nuevas formas en el contexto de las criptomonedas. Durante años, construyó una imagen de empresaria filantrópica y carismática, inspirando a sus seguidores con mensajes sobre “libertad financiera y el poder del bitcoin”. Sin embargo, tras cada palabra se ocultaba un elaborado discurso destinado a sostener su engaño.

Su detención marca el fin de una historia marcada por la ambición, el engaño y el exceso, y sirve como advertencia: las criptomonedas, en sí mismas, no son un problema, pero su anonimato y falta de regulación crean un terreno fértil para el delito.

Un antes y un después para la regulación cripto

El decomiso británico fue un evento histórico, ya que jamás se había recuperado un monto similar de dinero digital proveniente de una sola organización criminal. Tras su condena, organismos de diversos países han comenzado a implementar nuevas normativas para reforzar los controles sobre exchanges, billeteras digitales y transferencias internacionales de criptoactivos.

Para el Reino Unido, el caso supuso un verdadero desafío: su sistema judicial debió adaptar los procedimientos tradicionales de confiscación a un bien que no tiene existencia física, ni fronteras ni jurisdicción fija.

La historia de Zhimin Qian resume una era en la que la tecnología multiplica oportunidades, pero también riesgos. Su ascenso como “diosa de la riqueza” y su posterior caída como símbolo del fraude global destacan que el dinero virtual no desvanece las viejas reglas del crimen: la ambición, al final, siempre deja un rastro.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.