Cuba lidera el ranking mundial de condenas por detención arbitraria según la ONU

Un informe del grupo de trabajo de la Naciones Unidas sitúa a la isla como el país con más dictámenes contra su régimen por detenciones sin debido proceso desde 2019.

Mundo21 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
202110americas_cuba_havana_protest_0
Cuba

Qué encuentran, cómo opera y por qué este dictamen tiene peso internacional


El “qué” es contundente: la isla de Cuba ha sido señalada por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU como el país con más condenas por detenciones arbitrarias del mundo, de acuerdo con su análisis desde 2019 hasta la fecha. Según el organismo, se han dictado múltiples opiniones que designan a 49 personas —detenidas tras las protestas del 11 de julio de 2021— como víctimas de arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, juicios injustos, tortura, incomunicación y discriminación por motivos políticos o religiosos.

El “cómo” se refiere al mecanismo de represión identificado: arrestos sin órdenes claras, detenciones prolongadas sin acceso a abogado, incomunicación de los detenidos, juicios rápidos orientados a producir condenas y un patrón sistemático en el que el Estado interviene para criminalizar la protesta y silenciar la disidencia. En algunos de esos casos, el grupo de trabajo constató que los detenidos no fueron presentados ante un juez dentro del plazo legal, no conocieron los motivos de su detención ni tuvieron garantía de defensa mínima.

El “cuándo” abarca el periodo de mayor visibilidad desde 2019 en adelante, con especial atención al momento posterior a las protestas masivas del 11 de julio de 2021 —un día clave en el que miles de personas salieron a las calles en Cuba para reclamar libertades, y el régimen respondió con una ola de detenciones. El dictamen del organismo fue emitido en su 103º periodo de sesiones, cuando ya el acumulado de dictámenes contra Cuba alcanzaba cifras inéditas.

El “dónde” es tanto interno como internacional: los tribunales cubanos de instrucción y juicio aplicaron las detenciones; pero el hecho de que el organismo de la ONU actúe desde Ginebra reafirma que la mirada sobre Cuba trasciende el ámbito nacional. Y el “por qué” —y aquí se encuentra la clave política— radica en que el régimen cubano, según el informe, ha utilizado la detención arbitraria como herramienta de control social, para impedir protestas, castigar a la oposición, y ejercer represión selectiva. El dictamen considera que esas actuaciones configuran una violación sistemática de derechos humanos reconocidos internacionalmente.

GTUISKMYTZLE5FOQB625FKYJZ4El plan de paz de 28 puntos que Estados Unidos y Rusia pusieron sobre la mesa para Ucrania

Los datos que corroboran el dictamen y qué implican para Cuba


En concreto, el organismo revisó los casos presentados por la ONG Prisoners Defenders, con más de 520 personas documentadas como prisioneros políticos en la isla y un grupo concreto de 49 casos que fueron objeto de opiniones formalizadas este año. El dictamen señala que Cuba ha sido condenada en al menos tres opiniones masivas —es decir, más de 10 víctimas por dictamen— lo que la convierte en el primer país del mundo con ese registro. En total, entre 2019 y 2025, se contabilizan al menos 93 detenciones arbitrarias dictaminadas para Cuba, cifra que la ubica por encima de países como Egipto.

El informe exige al Gobierno cubano la liberación e indemnización de los 49 casos analizados, así como una investigación independiente sobre responsables de violaciones. El régimen de La Habana, sin embargo, no respondió dentro del plazo otorgado, lo que el grupo de trabajo interpretó como una aceptación tácita de los hechos.

El impacto para Cuba es enorme: no sólo se trata de un problema de derechos humanos, sino de una condena diplomática que puede afectar los vínculos internacionales, los acuerdos comerciales, las inversiones y la posición del país en foros multilaterales. La credibilidad del régimen se enfrenta a un récord negativo que puede condicionar la política exterior, especialmente con socios europeos y organizaciones de derechos humanos.

Desde el punto de vista interno la situación es grave: los mecanismos de represión detectados —detención sin orden, incomunicación, juicios exprés, tortura— erosionan la confianza ciudadana y alimentan el éxodo de ciudadanos que renuncian al país ante la falta de garantías. Para la oposición y las organizaciones de derechos humanos, el dictamen arroja una luz renovada sobre la urgencia de reformas que jamás fueron abordadas por el régimen. 

Te puede interesar
7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.

Lo más visto
licensed-image

Javier Milei le pidió “participación activa” a los empresarios y anticipó más reformas: “Abróchense los cinturones”

Alejandro Cabrera
Política19 de noviembre de 2025

En un encuentro con directivos de Corporación América, Milei convocó al sector privado a involucrarse en la próxima etapa del plan económico y adelantó una batería de reformas estructurales. Aseguró que su Gobierno tiene “el triple de poder legislativo” y que Argentina ingresará en “la fase más reformista de su historia”.