Murió José Mujica: del fusil a la chacra, el último ícono austero de la izquierda latinoamericana

Falleció José “Pepe” Mujica a los 89 años. Fue guerrillero tupamaro, preso político durante más de una década, presidente de Uruguay y referente internacional por su estilo de vida austero y su discurso cargado de ética y sentido común. Su muerte cierra un capítulo único en la política regional, y deja un vacío simbólico en una era de líderes cada vez más alejados de la sencillez.

13 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 13 may 2025, 17_07_57
Pepe Mujica

De la resistencia armada a la presidencia

La historia de Mujica no admite grises. Militante tupamaro en su juventud, participó de la lucha armada en los años 60 y 70 contra el orden establecido en Uruguay. Fue detenido en varias ocasiones, y durante la dictadura pasó 13 años preso, la mayoría en condiciones infrahumanas. Aislado, sin contacto con el exterior, alojado en celdas mínimas, incluso en pozos húmedos y oscuros. Su cuerpo se deterioró. Su mente, según sus propias palabras, sobrevivió gracias al diálogo interno y la reflexión.

Recuperó la libertad con la restauración democrática en 1985. No volvió al fusil, sino a la política institucional. Junto a otros exguerrilleros fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), que se integró al Frente Amplio. Desde allí construyó un recorrido parlamentario que lo llevó primero a ser diputado, luego ministro de Ganadería y finalmente presidente.

En 2010 asumió la presidencia de Uruguay. Tenía 74 años, hablaba sin filtro, se vestía como cualquiera, vivía en su chacra y se negaba a mudarse a la residencia oficial. En un continente plagado de caudillos, escoltas y protocolos, Mujica optó por la desobediencia de lo simple.

 
Un estilo de vida como mensaje político

Más allá de su gestión, que tuvo aciertos y desafíos, Mujica se convirtió en un símbolo internacional por la coherencia entre su discurso y su modo de vida. Donaba gran parte de su sueldo, no tenía chofer ni guardaespaldas, andaba en un viejo Volkswagen y vivía en una casa rural sin lujos, junto a su esposa, Lucía Topolansky.

Sus discursos se viralizaban por lo que decían y por cómo lo decían: rechazaba el consumismo, alertaba sobre el deterioro ambiental, hablaba de libertad con responsabilidad, y defendía una ética de la sobriedad. No era un marxista ortodoxo ni un populista clásico: era un pensador rústico que prefería las metáforas del campo a las fórmulas ideológicas.

Pepe decía que “el poder no cambia a las personas, solo revela quiénes son en realidad”. Y en su caso, el poder lo mostró tal como se mostraba desde antes: humilde, áspero, directo. En tiempos de cinismo, esa autenticidad lo convirtió en figura global.

 
Un legado de luces y sombras

Su presidencia dejó medidas progresistas que marcaron agenda: la legalización del aborto, el matrimonio igualitario, y en especial la ley que reguló la producción y venta de marihuana, una política pionera en el mundo que transformó la mirada internacional sobre el combate al narcotráfico.

Pero no todo fue luz. Su gobierno tuvo dificultades para enfrentar los problemas estructurales de la educación, la seguridad y la vivienda. Algunos sectores lo acusaron de improvisación o falta de profundidad en la gestión. También hubo críticas a su tolerancia con ciertos grupos sindicales y a la lentitud de la reforma agraria prometida.

Sin embargo, aún sus críticos admitían que Mujica era un político singular. No prometía lo que no podía cumplir. No ocultaba lo que no sabía. Y no fingía ser lo que no era. Esa honestidad sin marketing es la que lo hizo querido incluso fuera del espectro de la izquierda.

 
Mujica después de Mujica

Tras dejar la presidencia, Mujica volvió al Senado, luego renunció “por cansancio de la política”, y siguió siendo una voz escuchada desde su chacra en las afueras de Montevideo. Recibía presidentes, artistas, periodistas y estudiantes de todo el mundo. No cambió. Ni su ropa, ni su casa, ni su forma de hablar.

Durante los últimos años convivió con un cáncer que mantuvo en reserva. Su salud se fue debilitando, pero su palabra seguía presente en conferencias, entrevistas y libros. Nunca se retiró del todo porque entendía que su rol no era el del poder formal, sino el de una presencia moral en tiempos de ruido.

Con su muerte, no solo se va un expresidente. Se va una figura que condensó en su vida las contradicciones de América Latina: violencia y reconciliación, pobreza y dignidad, política y ética. Mujica fue testigo y protagonista de medio siglo de historia regional. Y lo hizo a su modo: sin corbata, con mate en mano y un discurso que prefería la autocrítica a la demagogia.

Lo más visto
licensed-image (3)

León XIV: del silencio de los claustros a la voz universal de Roma

Alejandro Cabrera
Mundo09 de mayo de 2025

Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo Papa el 8 de mayo de 2025, bajo el nombre de León XIV. El primer estadounidense en ocupar el trono de Pedro. Un hombre marcado por el rigor intelectual, la sencillez pastoral y la experiencia profunda en el sur global. Su historia, poco conocida por fuera de los círculos eclesiásticos, es la de un hombre que se formó en el corazón del imperio, pero decidió vivir entre los márgenes.

ChatGPT Image 12 may 2025, 07_35_39

Oficialismos en alza: las elecciones en Salta, Jujuy, San Luis y Chaco consolidan el poder local

Alejandro Cabrera
Política12 de mayo de 2025

Los comicios legislativos del domingo marcaron una jornada de reafirmación para los oficialismos provinciales, que se impusieron en tres de las cuatro provincias que renovaron parte de sus cámaras. La excepción fue en las capitales de Salta y Jujuy, donde La Libertad Avanza cosechó triunfos claves, aunque sin alterar la hegemonía en las legislaturas provinciales.

ChatGPT Image 13 may 2025, 14_49_36

La reforma judicial que desató una tormenta en Comodoro Py

Alejandro Cabrera
Política13 de mayo de 2025

El cambio al sistema acusatorio generó internas feroces, desplazamientos y denuncias cruzadas entre jueces, fiscales y funcionarios. La pulseada por el control de la justicia federal reaviva tensiones históricas en uno de los centros neurálgicos del poder judicial argentino.

ChatGPT Image 13 may 2025, 17_07_57

Murió José Mujica: del fusil a la chacra, el último ícono austero de la izquierda latinoamericana

Alejandro Cabrera
13 de mayo de 2025

Falleció José “Pepe” Mujica a los 89 años. Fue guerrillero tupamaro, preso político durante más de una década, presidente de Uruguay y referente internacional por su estilo de vida austero y su discurso cargado de ética y sentido común. Su muerte cierra un capítulo único en la política regional, y deja un vacío simbólico en una era de líderes cada vez más alejados de la sencillez.