Israel elimina a Mohamed Sinwar: impacto regional tras la muerte del nuevo líder de Hamás en Gaza

El gobierno israelí anunció la eliminación de uno de los principales cabecillas de Hamás. Mohamed Sinwar, hermano del fallecido Yahya Sinwar, fue abatido en Jan Yunis. La noticia sacude al movimiento islamista y genera repercusiones geopolíticas en toda la región. La operación, realizada por las Fuerzas de Defensa de Israel, se convierte en uno de los golpes más duros a la estructura de mando de Hamás desde el inicio de la guerra.

Mundo28 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 28 may 2025, 19_21_46
Mohamed Sinwar

El fantasma de la resistencia

Durante meses, su nombre circuló entre rumores, informes de inteligencia y operaciones encubiertas. Algunos decían que ya había sido asesinado. Otros, que estaba replegado en túneles subterráneos, rearmando a Hamás desde la sombra. Pero el 28 de mayo, el primer ministro israelí lo dijo sin rodeos: “Mohamed Sinwar ha sido eliminado”. Con esa frase, se cerraba un capítulo más en la saga de sangre que envuelve a Gaza desde 2023.

Mohamed Sinwar no era una figura decorativa. Hermano del emblemático Yahya, había heredado el mando militar tras su muerte en 2024. Su estilo era distinto: silencioso, implacable, casi invisible. Por eso lo apodaban “La Sombra”. Pero su perfil bajo no impedía que comandara con eficacia las operaciones más letales contra Israel.

 
La operación que cambió el tablero

El ataque se produjo en Jan Yunis, al sur de Gaza, en un punto neurálgico de la red de túneles de Hamás. Israel aseguró haber apuntado con precisión quirúrgica a un centro de comando ubicado debajo del Hospital Europeo. La acción también dejó un saldo de al menos 28 muertos y decenas de heridos, elevando las tensiones internacionales por el uso de zonas civiles en conflictos armados.

Según el gobierno israelí, la operación fue parte de una ofensiva más amplia para desarticular la cúpula de Hamás y evitar futuras ofensivas. El objetivo era claro: cortar las cabezas visibles de la resistencia palestina en su estructura organizativa.

 
De comandante local a figura internacional

Mohamed Sinwar nació en el campo de refugiados de Jan Yunis en 1975. A los 16 años ya participaba en células militantes. Fue arrestado por Israel en 1991, liberado en menos de un año, y luego apresado por la propia Autoridad Palestina. Su historial muestra una constante: nunca dejó de combatir, ni siquiera en prisión.

En 2006 fue uno de los artífices del secuestro del soldado israelí Gilad Shalit. A partir de allí, su prestigio dentro de las Brigadas Izz al-Din al-Qassam creció. Para 2014 ya lideraba la brigada de Jan Yunis y era uno de los nombres más buscados por el Mossad.

En octubre de 2024, tras la muerte de Yahya, asumió el control de la estructura militar de Hamás. Su estilo era hermético, pero su liderazgo fue inmediato: reorganizó las milicias, profundizó la estrategia de túneles y articuló nuevas ofensivas con Irán y Hezbolá como aliados indirectos.

 
Un golpe que reconfigura la guerra

La muerte de Sinwar plantea una serie de incógnitas para Hamás. La cadena de mando queda descabezada, y no hay reemplazo claro a la vista. Algunos apuntan a Izz al-Din Haddad como posible sucesor, pero otros temen una fragmentación interna. La falta de liderazgo unificado podría derivar en luchas de poder, descoordinación táctica y radicalización de células aisladas.

Desde el lado israelí, se festeja como un hito operativo. El gobierno lo presenta como la culminación de una campaña sostenida de inteligencia y precisión quirúrgica. Pero también emerge el temor de que la muerte de líderes no implique una victoria definitiva, sino la reaparición de nuevos nombres con menos racionalidad política.

 
Gaza en el abismo

Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza sigue siendo crítica. Más de dos millones de personas desplazadas, hospitales colapsados, y escasez crónica de insumos básicos. La población civil sigue atrapada entre los bombardeos, las réplicas de violencia y el bloqueo internacional.

La comunidad internacional exige un cese del fuego inmediato, pero las condiciones para una tregua real aún parecen lejanas. El asesinato de Sinwar puede ser leído como una maniobra de presión militar, pero también como un obstáculo para reabrir canales diplomáticos.

 
Una muerte, muchos efectos

La desaparición de Mohamed Sinwar no solo desorganiza a Hamás, también impacta en el equilibrio interno del liderazgo palestino. La Autoridad Palestina, debilitada y sin legitimidad electoral, no logra llenar el vacío. Mientras tanto, otros actores como la Yihad Islámica podrían intentar aprovechar la situación para ganar espacio.

A nivel regional, la muerte de Sinwar puede provocar respuestas asimétricas por parte de milicias aliadas de Hamás, tanto en Líbano como en Siria. El riesgo de escalada existe, sobre todo si se interpreta esta ofensiva israelí como un mensaje hacia Teherán.

 
Una figura mitificada

Durante años, Sinwar fue un nombre susurrado en túneles y en rezos clandestinos. Para algunos, un héroe de la resistencia; para otros, un terrorista implacable. Su imagen se volvió mítica: nunca daba entrevistas, nunca hablaba en público, rara vez era fotografiado. Su desaparición en 2025, entonces, encierra más que un hecho militar. Es el cierre simbólico de un ciclo.

Pero la historia en Gaza nunca cierra del todo. Por cada líder que cae, otro surge entre los escombros. La guerra continúa. Y la paz, una vez más, se posterga.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.