Multitud rumbo al Congreso: la Marcha Universitaria gana fuerza contra los vetos de Milei

Estudiantes, docentes, médicos del Garrahan y sindicatos avanzan hacia el Congreso para reclamar la restitución de las leyes vetadas que garantizan financiamiento universitario y atención pediátrica. La movilización se convirtió en una de las más grandes desde el inicio del gobierno.

Política17 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000689061f781b8267b90686b59
Marcha multitudinaria.

La tarde del 17 de septiembre marcó un nuevo capítulo en el conflicto entre el gobierno nacional y la universidad pública. Miles de manifestantes comenzaron a desplazarse desde distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires hacia el Congreso, epicentro de la Marcha Federal Universitaria, organizada en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Ley de Emergencia Pediátrica.

Desde el mediodía, columnas de estudiantes y docentes salieron de la Facultad de Derecho, Plaza Houssay, Avenida de Mayo y otras facultades de la UBA para confluir en el centro porteño. A ellas se sumaron sindicatos docentes y no docentes, agrupaciones estudiantiles de universidades del conurbano, así como organizaciones sociales y gremiales de alcance nacional.

El Hospital Garrahan también tuvo una presencia destacada: médicos y residentes marcharon en repudio al veto que frenó la ley destinada a reforzar la atención pediátrica y garantizar más recursos para la salud infantil. La consigna que se escuchaba en las calles, “Nuestro futuro no se veta”, sintetizó el espíritu de la movilización.

A medida que avanzaban hacia el Congreso, las calles céntricas quedaron colapsadas. Callao, Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen estuvieron cortadas por la magnitud de la protesta, mientras que las columnas principales se ubicaban sobre Avenida Rivadavia y la Plaza de los Dos Congresos.

El reclamo apuntó no solo a revertir los vetos, sino también a visibilizar el deterioro de los presupuestos universitarios y salariales, que en muchas instituciones ya comprometen el normal funcionamiento. Universidades como la UBA, la UNLP y la UTN advirtieron que, sin una inyección urgente de fondos, la continuidad académica para 2026 está en riesgo.

La protesta coincidió con el debate legislativo en Diputados, donde se discute la posibilidad de insistir con las leyes vetadas. La presión social, expresada en la masividad de la marcha, busca incidir en el Congreso y abrir un escenario de negociación política que garantice los recursos básicos para educación y salud.

Con esta movilización, el frente universitario y sanitario se consolida como uno de los focos más potentes de resistencia al ajuste oficial, reforzando la imagen de que la defensa de lo público está convocando a un abanico amplio de actores sociales y políticos.



Te puede interesar
Lo más visto
file_0000000062c061f9bf5457fe7d4e6d71

“¿Tanto lío para decir lo mismo que Macri?”: Cristina Kirchner cruzó a Milei tras la cadena nacional y cuestionó el Presupuesto 2026

Alejandra Larrea
Política16 de septiembre de 2025

Después del mensaje en cadena donde Javier Milei presentó los ejes del Presupuesto 2026, Cristina Fernández de Kirchner publicó un extenso texto en X. Acusó al Gobierno de sostener el “equilibrio fiscal” con deuda en dólares y emisión “presente y futura”, lo calificó como “bomba de tiempo” y le pidió al Presidente “largar los libritos de la Escuela Austríaca”. También recordó la frase “lo peor ya pasó” y la comparó con 2018, cuando Mauricio Macri recurrió al FMI.