Alerta en Dinamarca: el espacio aéreo cerrado por la amenaza de drones

La irrupción de drones no identificados obligó a suspender vuelos en varios aeropuertos daneses y encendió alarmas en toda Europa por el riesgo a la seguridad aérea y militar.

Mundo25 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_0000000005cc61f6ae9ae65e30f46243
Alerta en Dinamarca.

Dinamarca vivió en las últimas horas una de las situaciones más delicadas de los últimos años en materia de seguridad. La aparición de drones sobre distintos aeropuertos obligó a cerrar el espacio aéreo en varias regiones del país, paralizando vuelos y generando incertidumbre en la población. Lo que comenzó como un incidente aislado en Copenhague se transformó en un patrón que se repite en diferentes puntos del territorio, con consecuencias inmediatas en la operativa aérea y con un trasfondo geopolítico que inquieta a toda la región.

La primera reacción fue de sorpresa. Los aeropuertos de Billund, Aalborg, Esbjerg, Sonderborg y Skrydstrup tuvieron que suspender actividades tras detectar drones sobrevolando sus instalaciones. En algunos casos el cierre duró apenas una hora, en otros se prolongó varias horas. Más allá de los tiempos, la señal fue clara: cualquier incursión no identificada en las inmediaciones de un aeropuerto puede derivar en un accidente de magnitud, por lo que las autoridades no tuvieron otra opción que interrumpir vuelos y reforzar las medidas de seguridad.

Lo más preocupante es que los drones aparecieron en lugares cercanos a bases militares y zonas de defensa estratégica. Dinamarca, miembro activo de la OTAN, entiende que la utilización de aeronaves no tripuladas en estos espacios puede constituir un ensayo deliberado para medir su capacidad de reacción. La primera ministra no dudó en catalogar los hechos como uno de los ataques más graves contra la infraestructura nacional, al mismo tiempo que advirtió sobre la necesidad de mantener firme la respuesta para evitar que este tipo de incursiones se repitan.

El hecho de que los drones puedan permanecer en el aire durante largos periodos sin ser detectados por sistemas convencionales genera un desafío enorme. Los radares tradicionales no están diseñados para identificar objetos pequeños y de baja velocidad, lo que vuelve más difícil el rastreo y la neutralización. La posibilidad de derribar las unidades existe, pero conlleva un riesgo adicional: hacerlo en áreas cercanas a aeropuertos o ciudades puede poner en peligro a la población civil.

El incidente no quedó restringido a Dinamarca. En Noruega también se registraron cierres temporales en el aeropuerto de Oslo por la presencia de drones, lo que sugiere un patrón regional. La coordinación entre ambos países comenzó de inmediato, con intercambio de información y análisis sobre posibles vínculos entre los hechos. Esta dimensión transnacional refuerza la hipótesis de que no se trata de simples actos aislados o de aficionados imprudentes, sino de operaciones con un grado mayor de planificación y objetivos que trascienden lo local.

El contexto internacional agrava la situación. Europa viene registrando en los últimos meses múltiples reportes de incursiones aéreas en países del Báltico, Polonia y Rumanía. Los incidentes se producen en medio de tensiones crecientes con Rusia, lo que alimenta la especulación sobre posibles responsables y sobre la utilización de drones como herramientas de presión política y militar. En este escenario, la OTAN ya advirtió que utilizará todos los medios necesarios para garantizar la seguridad de sus miembros, recordando que la violación del espacio aéreo es una agresión directa que no puede ser tolerada.

Más allá de las sospechas, no existen hasta el momento pruebas concluyentes que permitan atribuir los hechos a un actor concreto. El uso de drones tiene la particularidad de poder ser operado de manera remota desde grandes distancias, lo que complica la identificación de los responsables. Además, la proliferación de modelos de bajo costo y fácil acceso facilita que grupos pequeños puedan poner en jaque a estructuras enteras de seguridad aérea. La pregunta central es si detrás de estos vuelos hay un Estado, una organización criminal o incluso actores independientes con capacidad de generar caos.

Para Dinamarca, la prioridad inmediata pasa por reforzar la seguridad en torno a sus aeropuertos y bases militares. Esto implica desplegar más recursos, instalar sistemas especializados en detección de drones y establecer protocolos de emergencia que permitan reaccionar con rapidez. Pero la dimensión del problema excede lo nacional. El cierre del espacio aéreo por varias horas tiene un costo económico, altera la logística de transporte y genera incertidumbre en viajeros y empresas. Si los ataques se repiten, la confianza en la seguridad del espacio aéreo europeo podría verse seriamente comprometida.

La Unión Europea también enfrenta un dilema. Por un lado, debe avanzar en regulaciones que hagan más difícil la operación de drones en zonas sensibles, fortaleciendo los sistemas de geolocalización y bloqueo automático. Por otro, necesita establecer canales de cooperación entre países para compartir información en tiempo real y coordinar defensas conjuntas. En un continente donde el transporte aéreo es clave para la economía y la movilidad, cualquier amenaza a la integridad de los aeropuertos se transforma en un problema colectivo.

Lo que ocurrió en Dinamarca abre una discusión más amplia sobre el futuro de la seguridad en un mundo donde lo no tripulado se vuelve cada vez más habitual. Los drones dejaron de ser herramientas recreativas o de filmación para convertirse en instrumentos con capacidad de generar inestabilidad política y económica. Lo que hoy es un cierre temporal de aeropuertos podría mañana ser un intento de sabotaje a infraestructuras críticas como centrales eléctricas, gasoductos o instalaciones militares.

La experiencia danesa funciona como una advertencia. Ningún país está completamente preparado para enfrentar este tipo de amenazas, y la rapidez con la que evoluciona la tecnología obliga a repensar estrategias de defensa. La clave estará en combinar recursos tecnológicos avanzados con cooperación internacional y con marcos legales que permitan responder con firmeza. Dinamarca, que ha sufrido en carne propia la vulnerabilidad de su espacio aéreo, ya comenzó a trazar ese camino. El resto de Europa observa con atención, consciente de que lo que hoy afecta a un país nórdico podría repetirse en cualquier capital del continente.

Te puede interesar
Lo más visto