La Justicia rechaza que Diego Santilli encabece la lista en la provincia de Buenos Aires

El fallo del Tribunal Electoral bonaerense desestimó el pedido para que el exvicejefe porteño encabece la lista provincial. La decisión obliga a reordenar la estrategia del espacio y expone las tensiones internas dentro del armado liberal-conservador en territorio bonaerense.

Política08 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 8 oct 2025, 10_28_32 a.m.

La Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires resolvió rechazar el pedido presentado por los apoderados de la fuerza que buscaba que Diego Santilli encabece la lista bonaerense en las próximas elecciones legislativas.
La resolución, dictada tras varias jornadas de revisión técnica y jurídica, deja sin efecto el intento del dirigente de ocupar el primer lugar en la boleta, lo que provoca un cambio de escenario en la disputa por el liderazgo dentro del espacio.

El tribunal entendió que la solicitud no cumplía con los requisitos formales establecidos por el Código Electoral provincial.
En el fallo se detalla que la alteración del orden de lista o la designación de nuevos candidatos fuera de los plazos habilitados no puede realizarse sin el consenso de todas las partes inscriptas ni mediante acuerdos posteriores al cierre de nómina, por lo que la presentación fue considerada improcedente.

De esta manera, Santilli seguirá siendo candidato, pero no como cabeza de lista. El cargo quedará reservado para otro dirigente del mismo frente electoral, que deberá ser designado conforme a las reglas internas ya aprobadas.

Repercusiones políticas y reacomodamiento interno
La decisión judicial impactó de lleno en el armado bonaerense, donde Santilli era visto como una figura capaz de aportar volumen electoral y experiencia política.
Durante las semanas previas, su entorno había impulsado un acuerdo para colocarlo en el primer lugar, argumentando su nivel de conocimiento público y su capacidad para atraer votantes moderados.

Sin embargo, dentro del propio espacio existían resistencias. Algunos sectores consideraban que su incorporación como líder provincial vulneraba la representatividad de referentes locales y rompía los equilibrios internos que se habían alcanzado en las negociaciones previas al cierre de listas.
El fallo de la Justicia terminó por consolidar la posición de quienes reclamaban “respeto al reglamento y transparencia en el proceso electoral interno”.

En los hechos, la resolución judicial impide un cambio de liderazgo a último momento y obliga a recalibrar la estrategia política en la provincia más grande y decisiva del país.

Los fundamentos de la resolución
El Tribunal Electoral bonaerense basó su decisión en tres argumentos centrales:

Los plazos de presentación: el pedido fue presentado fuera del tiempo reglamentario.
La falta de consenso interno: no existió acuerdo formal entre las listas aliadas que integran la coalición.
El principio de igualdad ante la ley: la Justicia recordó que ningún candidato puede modificar su posición en la lista sin cumplir con los mismos requisitos que el resto de los competidores.
Este último punto fue clave. Los magistrados subrayaron que el respeto a las reglas electorales es un requisito esencial para preservar la legitimidad de los procesos democráticos, incluso dentro de las alianzas partidarias.

Consecuencias inmediatas
El rechazo judicial obligará al frente a definir en las próximas horas quién ocupará el primer lugar en la lista bonaerense, un puesto clave en términos simbólicos y estratégicos.
Fuentes partidarias admiten que se evalúan varias alternativas, entre ellas dirigentes del interior provincial o del sector económico del espacio.

Santilli, por su parte, mantendrá su participación, pero su nuevo rol será menos protagónico. Su entorno trabaja para reposicionarlo en la campaña y evitar que el fallo sea leído como una derrota política, mientras las negociaciones internas intentan evitar una fractura que complique el desempeño electoral del frente en el distrito más competitivo del país.

DONACIÓN

Un mensaje institucional
El caso Santilli se convierte así en un precedente importante para la política bonaerense. La Justicia envió un mensaje claro: las reglas del proceso electoral no son negociables ni adaptables a las urgencias políticas.
En un contexto donde las tensiones entre los liderazgos nacionales y las estructuras provinciales crecen, el fallo reafirma el principio de independencia judicial y la necesidad de institucionalizar los mecanismos de competencia interna.

Para Santilli, el episodio marca un punto de inflexión. Aunque mantiene visibilidad y estructura, deberá redefinir su papel en una coalición que atraviesa un momento de recomposición.

El escenario electoral bonaerense, siempre determinante para el tablero nacional, se reconfigura así con un nuevo eje: el del cumplimiento estricto de la ley como límite al pragmatismo político.

file_00000000142861f5b0ffe20130725be8Detuvieron a Fred Machado en Viedma: inicia el proceso de extradición a Estados Unidos




Te puede interesar
espert-11

José Luis Espert pidió licencia como diputado nacional hasta el final de su mandato

Alejandro Cabrera
Política08 de octubre de 2025

El economista y dirigente liberal José Luis Espert solicitó licencia en la Cámara de Diputados hasta el 8 de diciembre, fecha en la que concluye su mandato legislativo. La decisión se conoce en medio del desgaste político generado por su renuncia a la Comisión de Presupuesto y las acusaciones que lo vincularon indirectamente con el empresario Federico Machado, detenido y con pedido de extradición a Estados Unidos.

915144-milei-20davis

Crisis por $LIBRA: la Justicia investiga posibles vínculos del Gobierno con la cripto estafa

Alejandro Cabrera
Política08 de octubre de 2025

La causa por la criptomoneda promovida bajo el nombre $LIBRA dio un nuevo giro. El fiscal Eduardo Taiano ordenó peritar los celulares de Javier y Karina Milei para determinar si existieron comunicaciones previas al lanzamiento del token que puedan implicarlos en la maniobra financiera que dejó miles de damnificados. El caso, que nació como una investigación económica, ya se transformó en el mayor frente político-judicial del Gobierno.

Lo más visto