Líderes europeos exigen a Donald Trump que Ucrania no ceda territorio a Rusia antes de cualquier negociación de paz

En una declaración conjunta, jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y del Reino Unido advirtieron que la soberanía ucraniana debe preservarse como base para el diálogo con Rusia, y rechazaron cualquier presión para que Ucrania acepte concesiones territoriales prematuras.

Mundo21 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
7bf80ed6-5c0b-486e-b0cd-483cbf2f4b31_16-9-aspect-ratio_default_1404578

En medio de crecientes tensiones diplomáticas por la guerra en Ucrania, un bloque significativo de líderes europeos emitió una advertencia firme dirigida al presidente estadounidense Donald Trump: Ucrania no debe verse obligada a entregar territorio a Rusia como condición previa para empezar a negociar la paz. El mensaje revela la preocupación de Europa frente a los movimientos de Washington hacia una posible cumbre entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, que podría dejar de lado los intereses ucranianos.

La declaración no sólo redefine el papel europeo en la crisis, sino que también subraya el temor de que un acuerdo precipitado favorezca a Rusia y debilite a Ucrania. En ese contexto, los gobernantes europeos reclaman participación activa, transparencia y garantía de que Ucrania estará en igualdad de condiciones al momento de dialogar.

Los mandatarios del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, España y Suecia, junto con los presidentes de las instituciones europeas, firmaron un texto conjunto —respaldado también por el presidente ucraniano— en el que se posicionan en defensa de la línea actual del frente como punto de partida para cualquier futuro proceso de paz. Ese planteo choca directamente con la exigencia que, según informes, Trump habría transmitido a Kiev: que aceptase la pérdida del Donbás como contraparte a un alto el fuego.

DONACIÓN

El contraste es notable: mientras Trump explora un escenario de congelamiento del conflicto en los actuales márgenes de combate —lo que implicaría, de facto, reconocer la ocupación rusa de amplias zonas—, los europeos advierten que tal lógica vulnera la integridad territorial de Ucrania y envía una señal de debilidad. Su influencia se revela múltiple: además de las palabras, Europa estaría sopesando el uso de los activos rusos congelados —unos 140.000 millones de euros— como fuente de préstamos sin interés para sostener a Ucrania en el futuro.

En el fondo, el planteo europeo sostiene tres ideas clave: primero, que no puede haber paz sin Ucrania; segundo, que el territorio ocupado no puede legitimarse como moneda de cambio; y tercero, que la fachada de una cumbre Trump-Putin no debe convertir a Ucrania en rehén de concesiones que la debiliten. Al mismo tiempo, el Kremlin rechazó la propuesta europea y estadounidense de emplear activos rusos como garantías, advirtiendo que la medida equivaldría a una “confiscación” y amenazando represalias diplomáticas.

La gran incógnita sigue siendo si Trump seguirá adelante con el encuentro con Putin sin Kiev de por medio, o si tendrá en cuenta el fuerte mensaje que le está enviando Europa. En cualquier caso, el papel de los europeos se mueve ahora entre la mediación y la contención del protagonismo estadounidense, conscientes de que cualquier acuerdo sin Ucrania podría desandar años de apoyo militar, político y financiero al gobierno de Volodímir Zelenski y abrir paso a un régimen de paz que dé por terminado el conflicto sin retorno claro a la situación previa a la invasión.

Europa ha dado un paso firme al reclamar su voz en el gran tablero de la paz ucraniana. La advertencia a Trump no es sólo política: es un ejercicio de equilibrio entre la defensa de la soberanía, el diseño de una negociación equilibrada y la preservación del rol colectivo europeo. En ese escenario, Ucrania observa, Rusia maniobra, y la próxima fase del conflicto quedará tan marcada por las líneas de combate como por las líneas diplomáticas que se tracen hoy.

President_of_the_United_States_Joe_Biden_2021-1080x675Joe Biden finaliza su tratamiento de radioterapia contra el cáncer de próstata



Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.