El resultado en la provincia de Buenos Aires abre un escenario de crisis inmediata en la interna peronista

El inesperado avance de La Libertad Avanza sobre el frente gobernante en la provincia de Buenos Aires sacudió la estabilidad del espacio peronista y puso al descubierto tensiones profundas entre kirchnerismo, kicillofismo y fuerzas territoriales con proyección 2027.

Política27 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
axel-kicillof-declaraciones-tras-las-elecciones-de-octubre-2025-1-2126101
Axel Kicillof

La noche del 26 de octubre de 2025 marcó una de las etapas más complicadas para el peronismo desde su regreso al poder en la provincia de Buenos Aires. Lo que se esperaba como un cierre tranquilo, tras meses de predominar en las encuestas, se transformó en un duro golpe de realidad que alteró el panorama político. El conteo inicial reflejó una contienda muy reñida, y las sonrisas nerviosas en los búnkeres bonaerenses pronto dieron paso al silencio.

La Libertad Avanza, que en la elección de septiembre había quedado relegada en la provincia, logró revertir la tendencia y desplazó al frente peronista en varios distritos cruciales. Nadie en el oficialismo había anticipado esta situación y la reacción fue inmediata: los dirigentes comenzaron a buscar culpables, las facciones internas se lanzaron acusaciones y el liderazgo que previamente parecía indiscutible se puso en duda. Este resultado encendió la mecha de una crisis que, aunque latente, llevaba meses gestándose en los corredores del poder provincial.

La derrota inesperada

Previo a las elecciones, los estrategas del peronismo confiaban en mantener con comodidad la mayoría en la provincia más poblada del país. Sin embargo, el recuento mostró una erosión sostenida en el conurbano y un notable avance del voto opositor en las secciones electorales segunda y tercera. La Libertad Avanza consolidó un crecimiento territorial que parecía impensable: municipios con larga tradición peronista, como Lanús, Quilmes y Merlo, evidenciaron una disminución del voto oficialista y un incremento del apoyo a los libertarios, mientras que en distritos del interior bonaerense el fenómeno fue aún más alarmante.

Este golpe no fue solo numérico, sino también simbólico. Buenos Aires es el epicentro histórico del poder justicialista, el lugar donde el peronismo forjó su identidad de masas y su fortaleza electoral. Perder allí planteó cuestionamientos profundos sobre el futuro del movimiento. La conclusión política se hizo evidente: el kirchnerismo ya no asegura la victoria, y la hegemonía provincial está en disputa.

Desdoblamiento y crisis interna

Los dirigentes cercanos a Cristina Fernández de Kirchner rápidamente analizaron la situación: el desdoblamiento electoral, promovido por el gobierno bonaerense, fue interpretado como un error estratégico. La idea de separar la elección provincial de la nacional buscaba preservar el control del distrito frente al desgaste del oficialismo, pero resultó ser un búmeran. Al no contar con el arrastre de la boleta presidencial y en un clima político nacional adverso, el peronismo en Buenos Aires perdió cohesión.

Cristina había advertido con anterioridad que un desdoblamiento electoral podría desmovilizar al núcleo duro del voto peronista. Ahora, tras la derrota, esa advertencia se transformó en un lema. En el kirchnerismo, resurgió la idea de que se necesita un liderazgo más contundente y menos dependiente de acuerdos territoriales. Por otro lado, el entorno del gobernador Axel Kicillof defendió la estrategia, argumentando que el mal resultado no fue una catástrofe, sino un tropiezo en un contexto complicado. Según Kicillof, la gestión provincial sigue siendo una herramienta de acumulación y el peronismo debe evitar caer en la autodestrucción.

Sin embargo, la división interna ya era evidente. Las acusaciones sobre la organización de la campaña y la falta de coordinación entre los equipos provinciales y nacionales marcaron el clima en las horas posteriores a las elecciones. En redes sociales, dirigentes de La Cámpora y funcionarios provinciales intercambiaron advertencias. Aunque no se habló de ruptura, todos reconocieron que la unidad ya no era un hecho, sino un desafío a resolver.

Intendentes y peso del territorio

Un tercer actor en esta disputa son los intendentes del conurbano, que, con décadas de poder territorial y redes de militancia propias, sienten que su influencia se ve disminuida por la conducción centralizada del kirchnerismo y un gobierno provincial que, aseguran, a menudo no los escucha. La derrota les otorgó protagonismo: sin su estructura, el peronismo difícilmente podrá recuperar terreno.

Muchos jefes comunales consideran que el resultado fue un llamado de atención. Señalan que la campaña provincial se centró en la figura del gobernador y desatendió el trabajo territorial que ellos llevan a cabo. Algunos intendentes incluso advirtieron que notaron una caída en el entusiasmo de la base peronista en las semanas previas a la elección, un cansancio acumulado tras años de militancia defensiva. El mensaje fue claro: sin el apoyo de los barrios y de la estructura municipal, el peronismo pierde su esencia y efectividad electoral.

Esta perspectiva reabre el debate sobre quién debe liderar el proceso de reconstrucción. Los intendentes piden una mesa bonaerense que los incluya en la toma de decisiones, mientras que el kirchnerismo sostiene que el poder político debe definirse desde la conducción nacional. En este contexto, el gobernador busca mantener un equilibrio, consciente de que necesita a ambos sectores para asegurar la gobernabilidad.

Factores del colapso

La derrota en Buenos Aires tiene múltiples causas. Una de las más evidentes es el deterioro de la situación social. Durante el año, la inflación, el desempleo y la disminución de los ingresos deterioraron la confianza en la gestión. Aunque la provincia implementó políticas de contención, la percepción general fue de agotamiento. El discurso oficial, centrado en la defensa del Estado y la crítica a las políticas de ajuste, perdió fuerza frente al mensaje de los libertarios, que prometía “orden y eficiencia”.

Otro factor relevante fue la desmovilización. Sin un liderazgo claro y sin la epopeya de otros tiempos, el voto peronista se fragmentó. Muchos electores que anteriormente apoyaban al frente gobernante decidieron abstenerse o optar por alternativas opositoras. La falta de una narrativa que una y renueve la identidad del movimiento se convirtió en una debilidad fundamental.

También jugó un papel importante la división interna. Las tensiones entre sectores cercanos a La Cámpora, el entorno del gobernador y los intendentes obstaculizaron una estrategia coherente. Cada grupo defendió su territorio político y la coordinación general se volvió confusa. En un clima de polarización, esa dispersión resultó letal.

Mensaje político

El voto en Buenos Aires transmitió un mensaje claro que el peronismo no puede ignorar. La población expresó su cansancio por la confrontación constante, por el relato del pasado y por una dirigencia que parece dialogar únicamente consigo misma. En contraste, los votantes encontraron en los libertarios una promesa de renovación, a pesar de que esta propuesta conlleva incertidumbre. Lo que antes se consideraba improbable —que un movimiento surgido de la crítica al Estado social triunfara en el corazón del conurbano— hoy es una realidad.

Este resultado obliga al peronismo a reconsiderar su propia identidad. No se trata únicamente de cambiar candidatos o ajustar estrategias electorales; implica revisar su vínculo con la clase trabajadora, con los jóvenes y con los sectores medios que, en otro momento, fueron su sostén. Si el peronismo no logra reconectar con esta base social, su futuro como fuerza mayoritaria estará comprometido.

Kicillof y la gobernabilidad

El gobernador ahora enfrenta el desafío de mantener la gestión en un entorno complicado. La pérdida de apoyo en la Legislatura obstaculiza la aprobación de proyectos y limita su capacidad de maniobra económica. Además, la derrota debilita su posición frente al gobierno nacional, que probablemente buscará imponer condiciones en la distribución de recursos.

No obstante, Kicillof mantiene un activo importante: un alto nivel de reconocimiento y una sólida base de militancia en el interior bonaerense. Su desafío será convertir esa estructura en una plataforma de reconstrucción. En su entorno se habla de una “segunda etapa” del gobierno, enfocada en la gestión concreta y menos en la retórica ideológica. La tarea será demostrar resultados tangibles que le ayuden a recuperar credibilidad.

Cristina y el dilema del liderazgo

Cristina Fernández de Kirchner retoma ahora un rol central. Su advertencia sobre el desdoblamiento electoral es vista como un signo de visión política, y muchos en el espacio la consideran una referencia indispensable en este proceso de reorganización. Sin embargo, su figura también divide opiniones. Para algunos, ella es la única capaz de unir al peronismo disperso; para otros, representa un pasado que el electorado busca dejar atrás.

La ex presidenta enfrenta un dilema: intervenir directamente en la reorganización o mantener distancia para evitar más fracturas. Su decisión será crucial para el futuro del espacio. Lo que parece evidente es que el liderazgo horizontal que se ha intentado en los últimos años no ha resultado efectivo. El peronismo deberá determinar si regresa a un liderazgo fuerte o si apuesta por un esquema colectivo que, hasta ahora, no ha logrado dar resultados.

Nuevo mapa político

Con los libertarios a la cabeza, el mapa político de Buenos Aires se transforma. En la Legislatura provincial, el bloque peronista pierde protagonismo y deberá negociar cada iniciativa. A nivel nacional, el resultado impacta en la correlación de fuerzas: la representación oficialista se reduce y La Libertad Avanza suma nuevos aliados territoriales. El poder político se descentraliza y, como consecuencia, la gobernabilidad se vuelve más compleja.

A nivel municipal, la situación es igualmente inestable. Algunos intendentes peronistas apenas retuvieron sus distritos, mientras que otros sucumbieron ante postulantes libertarios o radicales. Esta nueva configuración anticipa una feroz competencia por el control del aparato provincial y un reacomodamiento de alianzas en los meses venideros.

Para los electores, este cambio representa algo más profundo: la pérdida de un orden político que parecía inamovible. La provincia que durante décadas fue el corazón del justicialismo se convierte en un terreno de disputa. Este símbolo tiene un valor que trasciende cualquier porcentaje.

Reconstrucción pendiente

El desafío inmediato del peronismo es evitar que la crisis se convierta en una fractura. Para lograrlo, es vital abrir un espacio de diálogo real entre sus distintas facciones, sin exclusiones ni imposiciones. El primer paso deberá ser reconocer los errores: la desconexión con la ciudadanía, la falta de renovación y el encierro en debates internos.

Además, es fundamental reconstruir el discurso. Las consignas que en el pasado fueron efectivas hoy suenan vacías ante una sociedad agotada. El electorado demanda respuestas concretas a problemas cotidianos: empleo, seguridad, educación e inflación. Si el peronismo no logra ofrecer soluciones, será reemplazado por otras fuerzas que ocupen ese vacío.

También será clave redefinir el papel de la militancia. Durante años, el movimiento se sustentó en una estructura de base que ahora se muestra debilitada. Recuperar la mística implica volver a escuchar a los barrios, recorrer los territorios y transformar la gestión en acciones visibles. La reconstrucción del peronismo bonaerense no se llevará a cabo desde los despachos, sino desde las calles.

Un punto de inflexión

El resultado en la provincia de Buenos Aires constituye un antes y un después. No solo por la magnitud de la derrota electoral, sino porque obliga al peronismo a mirarse en el espejo. Ya no es suficiente culpar a factores externos o evocar glorias pasadas. La sociedad ha cambiado, y el movimiento que alguna vez encarnó el ascenso de los sectores populares ahora enfrenta el desafío de reinventarse.

En política, las derrotas pueden ser un punto de partida o el inicio de una disolución. La historia del peronismo muestra que ha sabido renacer en los momentos más oscuros, pero también que ha sido arrasado por su propia inercia cuando perdió contacto con la realidad. La noche del 26 de octubre quedará como una advertencia: sin autocrítica, renovación y humildad, el ciclo puede cerrarse más rápido de lo que muchos imaginan.

Te puede interesar
javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.