Operativo letal en Río de Janeiro: 64 muertos en la ofensiva más brutal contra el Comando Vermelho

Una mega-operación policial desplegada este martes en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, al norte de Río de Janeiro, dejó al menos 64 fallecidos, 81 detenidos y generó escenas de enfrentamiento urbano inéditas. Las autoridades afirman que fue el golpe más duro contra el narcotráfico en la historia del estado.

Mundo28 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
Captura_de_pantalla_2025-10-28_165443

Antes del amanecer, helicópteros sobrevolaban los techos del norte de Río de Janeiro mientras vehículos blindados irrumpían entre los pasillos angostos del Complexo do Alemão. Las sirenas, los disparos y el humo marcaron el inicio de una jornada que los vecinos describieron como “una guerra sin fin”.

La llamada “Operación Contención” buscaba desarticular la red logística del Comando Vermelho, la organización criminal más poderosa de Brasil, responsable de controlar el tráfico de drogas, armas y extorsiones en buena parte del estado. Lo que se suponía una acción puntual terminó en el operativo más sangriento de la historia reciente carioca.

El desarrollo del operativo
El despliegue comenzó a las 4 de la mañana, con el ingreso simultáneo de 2 500 agentes de la policía civil, militar y unidades especiales, apoyados por helicópteros artillados, drones y vehículos blindados. El objetivo era ejecutar más de 100 órdenes de captura y 150 allanamientos en las zonas de Alemão y Penha, dos bastiones históricos del crimen organizado.

Los criminales respondieron con un nivel de resistencia nunca visto. Fuentes de seguridad confirmaron que el Comando Vermelho utilizó drones equipados con explosivos y barricadas incendiarias para frenar el avance policial. Varios autobuses y camiones fueron atravesados en medio de avenidas principales para bloquear el paso de los blindados.

Durante las primeras horas, los enfrentamientos se extendieron por más de veinte manzanas. Las imágenes mostraron casas perforadas por disparos, cables eléctricos colgando y vecinos refugiados en pasillos mientras se oían ráfagas de ametralladoras desde ambos lados.

Al cierre del operativo, el balance oficial fue de 64 muertos —de los cuales cuatro eran agentes policiales— y 81 personas detenidas. También se incautaron 75 fusiles automáticos, granadas y más de 30 vehículos utilizados por las bandas. Los equipos forenses continúan trabajando en la zona, por lo que el número de víctimas podría aumentar.

Las autoridades aseguraron que entre los abatidos se encontraban al menos seis líderes locales del Comando Vermelho vinculados al tráfico de cocaína y marihuana hacia la zona portuaria. A la vez, la policía informó que se rescataron varias familias que habían quedado atrapadas dentro de viviendas ocupadas por los delincuentes.

El gobernador Cláudio Castro declaró que el operativo fue “una respuesta sin precedentes” y pidió apoyo del gobierno federal: “Estamos librando una guerra que no es solo de Río de Janeiro, es de todo Brasil”, dijo ante los medios.

DONACIÓN

Reacciones y consecuencias inmediatas
La magnitud de la operación provocó conmoción nacional. En cuestión de horas, se suspendieron las clases en 25 escuelas, se interrumpió el transporte público y se cerró parcialmente la autopista Linha Vermelha, que conecta el centro de Río con el aeropuerto internacional.

Diversas organizaciones de derechos humanos denunciaron el uso desproporcionado de la fuerza y advirtieron sobre el riesgo de víctimas civiles, dado que miles de personas viven en las áreas intervenidas. Las autoridades locales defendieron la acción alegando que se trató de “un punto de inflexión” en la lucha contra el narcotráfico.

Los barrios afectados amanecieron bajo un escenario desolador: patrullas militares en las esquinas, humo en los techos y vecinos retirando restos de municiones de sus puertas. Las calles permanecieron tomadas hasta entrada la noche, mientras las fuerzas revisaban cada vivienda en busca de fugitivos.

Un conflicto que trasciende al operativo
El Comando Vermelho, fundado en la década del 70 en el penal de Ilha Grande, controla hoy vastas áreas del norte y oeste de Río. En los últimos años ha consolidado una red que incluye el tráfico internacional de drogas y alianzas con bandas de São Paulo y Paraguay.

El operativo de este martes no solo buscó capturas, sino también reducir la capacidad logística del grupo. Sin embargo, expertos en seguridad advierten que los golpes militares suelen tener un efecto temporal, mientras las causas estructurales —pobreza, falta de presencia estatal y corrupción policial— permanecen intactas.

En 2024, Río de Janeiro registró más de 700 muertes en acciones policiales, un promedio de dos por día. Con los 64 fallecidos de este operativo, 2025 se perfila como uno de los años más violentos de la década.

Un cierre bajo tensión
La operación “Contención” deja una pregunta central: ¿es posible vencer al crimen organizado con tácticas de guerra en plena ciudad? Las imágenes de blindados entre las casas y cuerpos en las calles muestran que la línea entre seguridad y tragedia es cada vez más difusa.

Mientras el gobierno celebra lo que considera un triunfo, Río de Janeiro despierta bajo una mezcla de miedo y resignación. El eco de los disparos aún resuena entre los cerros, recordando que en la “Cidade Maravilhosa”, la paz sigue siendo un lujo distante.

 

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

JO3VJ3XLCFHKXIX3S2WUMPNJG4.jfif

Reabrió el Louvre tras el robo de joyas históricas

Alejandra Larrea
Mundo22 de octubre de 2025

Tres días después del asalto a la Galería de Apolo, el museo más visitado del mundo volvió a abrir sus puertas. La investigación sigue en curso: los ladrones se llevaron joyas de la Corona francesa valuadas en más de 80 millones de euros y el caso expone fallas de seguridad en uno de los patrimonios culturales más custodiados del planeta.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.