Alerta sanitaria: escorpiones peligrosos avanzan hacia nuevas regiones de Argentina

Un estudio del CONICET identifica la expansión de seis especies venenosas del género Tityus, advierte sobre riesgo sanitario y proyecta su avance hacia zonas como el sur de Buenos Aires, La Pampa y Uruguay para 2070.

Actualidad15 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 15 jul 2025, 18_00_31
Escorpiones

Un equipo de especialistas advirtió sobre la expansión territorial de escorpiones peligrosos del género Tityus hacia nuevas zonas de la Argentina y países limítrofes. El fenómeno, que ya se encuentra en marcha, está asociado a cambios climáticos, urbanización y adaptación biológica. La alerta no es menor: se trata de especies altamente venenosas que están colonizando áreas donde antes no estaban presentes.

La expansión, que se proyecta hasta 2070, alcanzaría el sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y hasta regiones de Uruguay y Chile. En esos territorios, hasta ahora libres del escorpionismo, podrían multiplicarse los accidentes por picadura y los riesgos sanitarios.

 
Una invasión sigilosa y venenosa

Seis especies han sido identificadas como las de mayor riesgo. Entre ellas se encuentran Tityus trivittatus, bahiensis, confluens, serrulatus, carrilloi y costatus. La particularidad de estos arácnidos no es solo su capacidad de producir veneno neurotóxico, sino también su sorprendente adaptabilidad a los entornos urbanos.

En muchas zonas, ya no habitan sólo bajo piedras o en zonas rurales: pueden encontrarse en sótanos, huecos de paredes, entre escombros o incluso en ambientes domésticos. Esta urbanización de la especie incrementa el contacto con las personas y, por ende, el riesgo.

 
Reproducción sin machos: la clave de su expansión

Una de las razones por las que estas especies se expanden rápidamente es que algunas se reproducen por partenogénesis, es decir, sin necesidad de machos. Esto acelera la colonización de nuevos territorios, ya que un solo ejemplar hembra puede iniciar una nueva población.

Además, su comportamiento es sigiloso. Son nocturnos, se esconden durante el día y suelen pasar desapercibidos. En ambientes cálidos y húmedos encuentran condiciones ideales para reproducirse y extenderse.

 
Un problema creciente para la salud pública

Los casos de picaduras de escorpión van en aumento. Si bien la mayoría de los casos son leves, algunas especies pueden provocar síntomas graves, especialmente en niños, adultos mayores o personas con problemas de salud previos. En ciertas zonas del país, ya se registran muertes por envenenamiento escorpiónico cada año.

El sistema sanitario deberá prepararse para enfrentar una mayor demanda de atención, capacitar al personal médico y disponer de suero antiescorpiónico. También se vuelve necesario reforzar las campañas de prevención en barrios, escuelas y centros comunitarios.

 
Prevención en el hogar: cómo protegerse

Las recomendaciones para evitar accidentes incluyen mantener los espacios limpios, revisar calzados y ropa antes de usarlos, sellar grietas en paredes y evitar apilar materiales que puedan servir de refugio. Es clave enseñar a niños y adultos a identificar los ejemplares peligrosos, aunque en caso de picadura, lo más importante es asistir al centro de salud más cercano, sin intentar remedios caseros.

La expansión hacia zonas del sur implica que muchas familias enfrentarán este riesgo por primera vez. Prepararse es fundamental.

Te puede interesar
Lo más visto