Alerta por creciente brote de leptospirosis en Argentina: foco en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos

Las notificaciones por sospechas de leptospirosis en humanos alcanzan casi 1.600, con decenas de casos confirmados y probables, mientras que la situación se agrava también en perros. Las provincias más afectadas son Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

Actualidad03 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 3 sept 2025, 13_08_28
Alerta por creciente brote de leptospirosis en Argentina.

El Ministerio de Salud advirtió sobre un preocupante aumento de casos de leptospirosis en Argentina, especialmente en la región central del país. Hasta la semana epidemiológica 34 se registraron 1.549 sospechas en humanos, entre las cuales hay 72 casos confirmados y 62 evaluados como probables, cifra que supera el promedio histórico y enciende alarmas sanitarias.

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana transmitida por la orina de animales infectados —principalmente roedores— y puede propagarse a través del contacto con agua, barro o terrenos contaminados. Sus síntomas iniciales son similares a los de una gripe común: fiebre, dolores musculares y malestar general, lo cual dificulta su detección temprana.

Además de los casos en personas, se contabilizaron 517 sospechas en perros, de los cuales 107 fueron confirmados. Lo cual refuerza la alerta, ya que los animales representan un vector directo de contagio.

El 85 % de los casos humanos confirmados y probables corresponden a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, lo que muestra una mayor circulación del agente en esas jurisdicciones. También se detectaron sospechas en Córdoba, Misiones, Río Negro, CABA, Chaco, Corrientes, La Pampa y Tucumán, lo que sugiere una expansión creciente.

El incremento en la incidencia preocupa no solo por el impacto sanitario sobre las personas, sino también por las consecuencias en la producción agropecuaria: la enfermedad en el ganado puede provocar abortos, partos prematuros, infertilidad y pérdida de peso, afectando la economía rural.

Expertos subrayan que el aumento de casos podría estar vinculado a recientes inundaciones o acumulación de agua estancada, condiciones que facilitan la propagación de la bacteria. Recomiendan evitar el contacto con agua posible contaminada y consultar al médico ante síntomas sospechosos, ya que el diagnóstico temprano y el tratamiento antibiótico oportuno son clave para evitar complicaciones graves.

La suba de casos de leptospirosis confirma que la enfermedad, muchas veces confundida con infecciones comunes, sigue siendo una amenaza real en zonas propensas a inundaciones y con presencia de roedores. El alarmante brote en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos exige reforzar la prevención, mejorar el control ambiental y garantizar respuestas médicas rápidas. Solo a través de una acción coordinada entre salud pública, producción y educación será posible evitar un brote de mayor escala.



Te puede interesar
Lo más visto