La crisis sin techo: casi 12.000 personas viven en situación de calle en la Ciudad y la violencia institucional crece

Un reciente censo popular revela un aumento del 64 % desde 2019 en personas sin hogar en CABA, llegando a casi 12.000 casos reales, muy por encima de los registros oficiales. A ello se suman fallecimientos, violencia institucional y deterioro sanitario en plena ola invernal.

Actualidad04 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
IMG-20250904-WA0025
Crisis.

En la Ciudad de Buenos Aires hay en la calle casi 12.000 personas viviendo en situación extrema de vulnerabilidad. Los datos surgen del Tercer Censo Popular llevado adelante por organizaciones sociales y de derechos humanos, que detectó un crecimiento del 64 % desde 2019, cuando se habían registrado unos 7.200 casos. Estas cifras duplican o triplican los registros oficiales, que apenas reconocen unos 4.500. 

Más alarmante aún: casi el 38 % de estas personas lleva en la calle menos de un año. La falta de vivienda es una realidad reciente para muchos. A esto se suma que más del 80 % denuncia haber sido víctima de violencia institucional —fundamentalmente por parte de la Policía de la Ciudad y del Ministerio de Espacio Público—, que incluye decomisos de pertenencias, expulsión forzada de rincones habitados y maltratos verbales o físicos. 

La salud es otro factor crítico: casi dos tercios (64 %) reportan un empeoramiento desde que viven en la calle. La alimentación deficiente, la falta de acceso a tratamiento médico y el frío agravan enfermedades crónicas y afecciones pasajeras. 

En términos laborales, más del 66 % declara realizar actividades informales —changas, cartoneo, venta ambulante— para sobrevivir. La mayoría nacieron y vivieron toda su vida en la Ciudad, lo que muestra que no se trata de migraciones recientes sino de personas golpeadas por la crisis. 

El invierno también cobró vidas: entre enero y junio de este año murieron al menos 63 personas sin hogar en todo el país, 13 de ellas en la Ciudad. A su vez, en los últimos 12 meses, fueron 147 las muertes registradas y se identificaron 345 hechos de violencia hacia ese colectivo. 

Este escenario refleja una crisis profunda: el crecimiento desmesurado de la población sin hogar, la enorme brecha entre registros oficiales y datos de terreno, la violencia estatal que se añade al sufrimiento estructural y los riesgos sanitarios y ambientales que se aceleran en cada invierno.

Te puede interesar
Lo más visto