Trump desafía a Netanyahu: “No permitiré que se anexe Cisjordania a Israel”

El presidente de Estados Unidos marcó distancia de su aliado histórico y advirtió que un plan de anexión israelí sería inaceptable. La tensión revela cómo la disputa por Palestina atraviesa la política global y reconfigura vínculos estratégicos.

Estados Unidos26 de septiembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 26 sept 2025, 16_12_03
Trump - Nentanyahu

En una declaración que sorprendió tanto en Washington como en Medio Oriente, Donald Trump afirmó que, en caso de volver al poder, no permitirá que Israel concrete la anexión de Cisjordania. El ex presidente estadounidense, que durante su mandato había sido considerado uno de los aliados más firmes de Benjamin Netanyahu, trazó ahora una línea roja que altera los equilibrios de la política internacional.

Las palabras de Trump resuenan en un contexto convulsionado: la guerra en Gaza, las críticas globales contra Israel en la ONU, y un Netanyahu cada vez más cuestionado por la comunidad internacional. Que el propio Trump —un político que siempre cultivó una relación estrecha con el premier israelí— salga a marcar distancia abre interrogantes sobre el futuro de la alianza bilateral y sobre las posibilidades reales de una solución al conflicto palestino.

DONACIÓN

Una relación histórica en tensión

Durante su presidencia, Trump consolidó un vínculo privilegiado con Israel. Reconoció a Jerusalén como su capital, trasladó la embajada estadounidense y avaló la expansión de asentamientos. Fue, sin dudas, uno de los mandatarios más pro-israelíes de la historia reciente de la Casa Blanca.

Pero en política, las alianzas nunca son eternas. El anuncio de Netanyahu de avanzar con un plan de anexión formal de Cisjordania —territorio palestino ocupado desde 1967— encendió alarmas incluso en sectores tradicionalmente alineados con Tel Aviv. Para Trump, que busca reposicionarse como líder global de cara a las elecciones, avalar un paso así podría costarle apoyos en otros frentes internacionales y dentro de su propio país.

La importancia de Cisjordania

Para entender la magnitud de esta declaración, hay que explicar qué significa Cisjordania. Es un territorio clave para el pueblo palestino, que aspira a establecer allí el núcleo de su futuro Estado. Actualmente, está ocupado por Israel, que controla militarmente gran parte de la zona y ha promovido la instalación de más de medio millón de colonos en asentamientos considerados ilegales por la ONU.

La anexión, en la práctica, sería declarar que esas tierras dejan de ser “disputadas” y pasan a ser soberanía israelí. Para Palestina, equivaldría a la muerte de la solución de los dos Estados. Para gran parte del mundo, sería un acto contrario al derecho internacional.

El cambio en Trump

Trump explicó que su rechazo no significa abandonar a Israel, sino evitar un escenario que, en sus palabras, “sería desastroso para la paz y pondría a Estados Unidos en una posición insostenible”. Señaló que su política exterior debe contemplar tanto la seguridad de Israel como la posibilidad de una negociación real con los palestinos.

Analistas apuntan que el giro responde también a cálculos internos. En Estados Unidos, la política hacia Israel siempre fue un tema delicado. Aunque existe un fuerte lobby proisraelí, también crece la presión de sectores demócratas y republicanos que ven en la política de Netanyahu un obstáculo permanente para la paz. Trump, al posicionarse contra la anexión, busca mostrarse pragmático y no quedar atado a la agenda de un aliado cada vez más aislado.

Reacciones en Israel

La declaración cayó como un balde de agua fría en Jerusalén. Netanyahu, que enfrenta un creciente aislamiento diplomático y protestas internas por la guerra en Gaza, contaba con el respaldo incondicional de Trump como carta de negociación internacional. Que el ex presidente estadounidense lo contradiga públicamente debilita aún más su postura.

Sectores de la derecha israelí criticaron las palabras de Trump, al considerarlas una traición a la alianza forjada en su mandato. Otros, más moderados, las interpretaron como un recordatorio de que incluso los aliados más cercanos tienen límites.

El impacto en Palestina

Para la dirigencia palestina, las palabras de Trump representan un pequeño alivio en un escenario adverso. Aunque no confían en él como mediador imparcial, valoran que un líder tan influyente plantee límites al expansionismo israelí. La Autoridad Nacional Palestina interpretó el mensaje como una señal de que el mundo no tolerará la anexión y que aún existen márgenes para presionar diplomáticamente.

La dimensión internacional

En la ONU, varios países europeos ya habían adelantado que se opondrían a cualquier intento de anexión. Francia, España e Irlanda, entre otros, avanzaron en el reconocimiento de Palestina como Estado. Rusia y China, por su parte, también rechazaron públicamente las políticas israelíes.

En ese contexto, que Trump se sume al coro de voces que rechazan la anexión refuerza la idea de un Netanyahu cada vez más aislado. Lo que antes parecía impensado —que un aliado estratégico cuestione sus planes— es hoy una realidad.

Política interna en Estados Unidos
La declaración de Trump también tiene consecuencias en la arena doméstica. Dentro del Partido Republicano, existe un sector evangélico muy cercano a Israel, que podría incomodarse con esta postura. Pero al mismo tiempo, hay un electorado cansado de los costos que implica para Estados Unidos sostener políticas incondicionales en Medio Oriente.

Trump busca equilibrar: mostrarse como garante de la seguridad de Israel, pero al mismo tiempo como líder capaz de fijar límites. Se trata de una jugada que apunta a ampliar su base electoral de cara a una campaña presidencial que promete ser feroz.

Netanyahu, cada vez más solo

Netanyahu atraviesa uno de los momentos más difíciles de su carrera política. Enfrenta críticas internas por su manejo de la guerra en Gaza, acusaciones internacionales de crímenes de guerra y una creciente ola de protestas. Su apuesta por avanzar con la anexión de Cisjordania aparece como un último intento de consolidar apoyos internos en la derecha israelí.

Pero la respuesta de Trump demuestra que ese camino puede dejarlo completamente aislado en la escena global. Sin Estados Unidos de su lado, cualquier plan de anexión pierde legitimidad internacional y expone a Israel a sanciones y condenas aún más duras.

 

ChatGPT Image 26 sept 2025, 15_19_06Netanyahu desafía a la ONU: niega la hambruna en Gaza y rechaza el reconocimiento de un Estado palestino

La frase de Donald Trump —“no permitiré que Netanyahu anexe Cisjordania”— marca un punto de inflexión en la relación entre Estados Unidos e Israel. No se trata de un quiebre definitivo, pero sí de un límite claro a las ambiciones expansionistas del premier israelí.

El impacto va más allá de lo bilateral. Para Palestina, es una señal de que la comunidad internacional aún puede frenar la anexión. Para Israel, es un recordatorio de que incluso los aliados más leales tienen sus condiciones. Para Estados Unidos, es la oportunidad de reposicionarse como actor clave en un conflicto que lleva décadas sin resolverse.

El futuro de Cisjordania sigue abierto. Pero lo que parece quedar claro es que, sin un consenso global y con líderes como Trump marcando distancias, la anexión ya no es un camino libre de consecuencias. En la política internacional, los gestos pesan. Y este, viniendo de quien viene, puede cambiar el tablero.




Te puede interesar
Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.

2JQXN4ZFUFD6BJM6NYV7TJN4AE

Golpe al Clan Villalba: la banda narco que heredó el poder de los Marola en la Villa 1-11-14

Alejandro Cabrera
Policiales10 de noviembre de 2025

En un operativo conjunto, la Policía Federal y la PROCUNAR desarticularon un esquema narco que operaba desde el Bajo Flores con drogas ocultas en ladrillos. El Clan Villalba, señalado como heredero directo del dominio que ejercieron los Marola, quedó golpeado tras varios allanamientos que revelaron vínculos con redes de distribución en el conurbano y el interior.