Golpe en Madagascar: el presidente Rajoelina denuncia un intento de toma militar y el país entra en estado de máxima tensión

El presidente Andry Rajoelina denunció un intento de golpe de Estado tras la sublevación de sectores del Ejército que tomaron posiciones en el norte del país. La crisis política y económica que atraviesa Madagascar escaló en cuestión de horas y amenaza con arrastrar a la isla más grande del Índico a un escenario de guerra interna.

Mundo13 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
750x500_cmsv2_bff6d7a6-2419-5708-ac69-a48782fdc7e4-9507495
Madagascar

La Sublevación que Activó la Alarma

Durante la madrugada del domingo, unidades militares en la región de Antsiranana, en el norte de Madagascar, se rebelaron y tomaron el control de una base aérea y una instalación de comunicaciones estratégicas. Fuentes gubernamentales informaron que este levantamiento fue impulsado por una facción ligada a exoficiales del antiguo régimen de Hery Rajaonarimampianina, quien fue derrocado en 2018. Los sublevados exigieron “el restablecimiento del orden constitucional” y acusaron al actual presidente de “corrupción y autoritarismo”.

En respuesta, Andry Rajoelina se dirigió a la nación en una transmisión por cadena nacional, acompañado por su gabinete y oficiales leales de las fuerzas armadas. Denunció lo ocurrido como un “intento criminal de desestabilización” y pidió calma a la población, afirmando: “No permitiremos que unos pocos oportunistas destruyan la paz que tanto nos costó reconstruir.” Su mensaje fue grabado en el Palacio de Iavoloha.

El gobierno declaró el estado de emergencia nacional y ordenó la detención de los líderes de la revuelta, mientras helicópteros del Ejército sobrevolaban el norte del país y se bloquearon los accesos a la capital.

Un País Dividido por la Pobreza y la Desconfianza

Madagascar enfrenta desde hace años una crisis económica estructural. Más del 70% de su población vive por debajo del umbral de pobreza, la inflación supera el 12%, y la sequía ha devastado las cosechas del sur. Este contexto ha desencadenado una ola de protestas sociales, impulsadas por el aumento de los precios del arroz y del combustible, así como por denuncias de corrupción en la administración pública.

Este descontento no es nuevo. Desde su independencia en 1960, Madagascar ha experimentado cinco golpes de Estado, y Rajoelina —un ex DJ y empresario que se convirtió en político— ha estado involucrado en varios de ellos. Ascendió al poder en 2009, derrocando a Marc Ravalomanana, y regresó a la presidencia en 2018 tras unas elecciones controvertidas.

Su estilo personalista y sus alianzas con grupos empresariales han generado descontento en las fuerzas armadas, que históricamente han actuado como árbitro del poder en el país. Los analistas locales apuntan a que el Ejército está fracturado, dividido en facciones regionales y lealtades personales más que ideológicas.

Reacciones Internacionales

La Unión Africana fue una de las primeras en reaccionar, pidiendo el respeto al orden constitucional y advirtiendo sobre sanciones para quienes intenten tomar el poder por la fuerza. Francia, antigua potencia colonial con gran influencia económica en Madagascar, expresó su “preocupación” y solicitó diálogo. Desde las Naciones Unidas, se han hecho llamados a evitar “una espiral de violencia”.

Los Estados Unidos y la Unión Europea, principales socios de Madagascar en cooperación, han aumentado su personal diplomático en Antananarivo y han recomendado a sus ciudadanos que eviten viajar. Mientras tanto, los gobiernos vecinos —Mozambique, Mauricio y Comoras— han ofrecido su mediación para prevenir la regionalización del conflicto, ya que el Canal de Mozambique, crucial para el comercio en el Índico, podría verse afectado.

fotonoticia_20251009124339_1920-1140x815Afganistán y Pakistán: el conflicto que vuelve a encender la frontera más inestable del mundo


La Sombra de 2009

Este intento de golpe trae a la memoria el levantamiento de 2009, cuando Rajoelina lideró grandes protestas y forzó la caída de Ravalomanana con apoyo militar. Ese evento resultó en sanciones internacionales y una década de aislamiento económico.

Hoy, el presidente enfrenta críticas de sectores militares que le acusan de concentrar poder, manipular instituciones y desatender las regiones más pobres. La diferencia es que, en esta ocasión, el entorno económico es más vulnerable y el apoyo internacional, más escaso.

La Lucha por el Control del Ejército

El ministro de Defensa, Richard Rakotonirina, afirmó que “el 90% de las fuerzas armadas permanece leal al Gobierno”, aunque reconoció focos de insubordinación en el norte y el oeste. Las autoridades han confirmado la detención de varios oficiales, incluyendo al coronel a cargo de la base de Antsiranana, prometiendo someterlos a tribunales militares.

En la capital, Antananarivo, se han desplegado tropas frente al Parlamento y al Banco Central, y el aeropuerto internacional fue cerrado como medida preventiva. La tensión en las calles es palpable, con los ciudadanos intentando abastecerse ante la amenaza de un colapso institucional.

Un Contexto Regional Turbulento

Lo ocurrido en Madagascar se suma a una ola de inestabilidad en África, donde en los últimos tres años se han producido golpes de Estado en Níger, Burkina Faso, Chad, Gabón y Malí, siempre justificados por “falta de gobernabilidad” y “corrupción política”.

Sin embargo, Madagascar, geográficamente aislada, había logrado mantener un equilibrio precario mediante el turismo, la exportación de vainilla y acuerdos con organismos financieros internacionales. Este frágil modelo se encuentra ahora en peligro bajo la actual revuelta.

Horas Decisivas por Delante

La televisión estatal muestra al presidente Rajoelina reunido con su gabinete y oficiales leales, mientras circulan rumores de nuevas deserciones por redes sociales. El Gobierno afirma haber recuperado control de las instalaciones militares inicialmente tomadas, aunque la información sigue siendo confusa y fragmentada.

Si el intento de golpe resulta fallido, Rajoelina podría salir fortalecido a corto plazo. Sin embargo, una represión severa o una purga en el Ejército podrían provocar una guerra civil de baja intensidad, en un país donde el Estado tiene escasa presencia.

Madagascar, con su diversidad natural y desafíos sociales, sigue atrapada por su viejo estigma de inestabilidad crónica. La historia se repite, una vez más, al borde del océano Índico.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-10-13 101429

Chega conquista tres alcaldías y rompe un techo histórico en Portugal

Alejandro Cabrera
Mundo13 de octubre de 2025

El partido de ultraderecha liderado por André Ventura obtiene por primera vez el control de tres municipios portugueses, un hecho simbólico que marca su desembarco en la política local. La victoria en Albufeira, São Vicente y Entroncamento abre una nueva etapa en la consolidación territorial de la derecha radical.

68851763bb25aa5b5f009d97

Jerí asume y promete reconciliar Perú con firmeza contra la inseguridad

Alejandra Larrea
Mundo10 de octubre de 2025

José Jerí juró como presidente interino luego de la vacancia de Dina Boluarte. En su primer discurso ante el Congreso convocó al país a dejar atrás la crisis institucional, pidió perdón por los errores del Estado y declaró la guerra a la delincuencia como prioridad.

69

Perú: Congreso destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”

Alejandra Larrea
Mundo10 de octubre de 2025

La madrugada del 10 de octubre, el Congreso peruano aprobó por amplia mayoría la vacancia presidencial de Dina Boluarte, alegando que incurrió en “incapacidad moral permanente”. Con 121 legisladores a favor y sin votos en contra ni abstenciones, se consumó el fin de su gobierno. Acto seguido, el presidente del Congreso, José Jerí, asumió la presidencia interina.

Lo más visto
68e68b1b69e7c-screen-and-max-width480px_950_534!

La Justicia Electoral frenó la decisión sobre la reimpresión de boletas en Buenos Aires y crece la incertidumbre a dos semanas de las elecciones

Alejandra Larrea
Política11 de octubre de 2025

La Cámara Nacional Electoral devolvió el expediente a la Junta bonaerense por un error procesal y postergó la definición sobre si deben reimprimirse las boletas tras la renuncia de José Luis Espert. El fallo retrasa la organización electoral en el distrito más importante del país y profundiza las tensiones en La Libertad Avanza.