BOLIVIA: PAZ Y QUIROGA SE CRUZAN EN UN DEBATE ÁSPERO Y PROMETEN RESPETAR EL RESULTADO ELECTORAL

El intercambio entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga marcó el tono final de una campaña polarizada en la que se define el rumbo político y económico del país tras dos décadas de hegemonía del MAS.

Mundo13 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
bolivia-candidatos-presidente
Debate en Bolivia

UN DEBATE ENTRE EL CAMBIO Y LA ESTABILIDAD

El intercambio estuvo cargado de tensión. Paz interrogó a Quiroga sobre si aceptaría los resultados en caso de perder, a lo que este respondió que "el país no puede regresar a los tiempos de desconocimiento ni de violencia", dirigiendo su mensaje a su oponente y a los sectores radicales dentro del MAS.

La economía fue el tema central del debate. Bolivia enfrenta una inflación anual superior al 18 %, con reservas que apenas cubren tres meses de importaciones y una balanza energética en déficit por primera vez en 17 años. En este contexto, Quiroga propuso un programa de shock fiscal que incluía reducción del déficit, flexibilización laboral y acuerdos de financiamiento con organismos internacionales como el FMI y el BID. Por su parte, Paz argumentó que "no se puede resolver la crisis repitiendo los ajustes del pasado" y planteó una reestructuración gradual del gasto público, priorizando subsidios focalizados y estímulos para el sector productivo.

Ambos coincidieron en que el sistema judicial enfrenta una crisis estructural. Paz criticó una justicia que "castiga al débil y protege al poderoso", mientras que Quiroga reconoció que "sin independencia judicial, no habrá inversión ni estabilidad". En los temas de educación y salud, las diferencias fueron más leves: ambos abogaron por políticas de digitalización, descentralización de recursos y fortalecimiento de las autonomías departamentales.

2025-10-12T183A033A13Z-90155155Alvise Pérez lanza su propio partido y agita la política española

EL DESGASTE DEL MAS Y UNA NUEVA ERA POLÍTICA

Las elecciones de 2025 marcan el final de un ciclo político que comenzó en 2006. El MAS, debilitado por divisiones internas y la pérdida de apoyo en el electorado rural, obtuvo solo un 18 % en la primera vuelta, viéndose relegado a un papel marginal.

Esto dio lugar a la aparición de dos liderazgos opuestos pero complementarios: Paz, con una propuesta renovadora desde el centro reformista, y Quiroga, que busca restablecer la ortodoxia económica y el orden institucional. En la votación del 17 de agosto, Paz obtuvo el 32 % y Quiroga el 26,7 %. Los votos restantes se distribuyeron entre partidos menores y candidatos regionales, lo que llevó a la necesidad de un balotaje.

Analistas locales interpretan esta situación como una transición generacional y política. "Bolivia está dejando atrás el rentismo estatal para adoptar un modelo más productivo y competitivo", afirman desde distintas instancias económicas. La población urbana, especialmente en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, se ha convertido en el centro del debate, mientras que las zonas rurales exhiben una fragmentación sin precedentes.

UN ESCENARIO ELECTORAL CERRADO Y DECISIVO

Las encuestas más recientes muestran un empate técnico. Quiroga mantiene ventaja en la región oriental y entre el electorado empresarial, mientras que Paz se destaca en el altiplano y entre los votantes jóvenes. Un 10 % de indecisos se perfila como clave para el resultado. Ambos candidatos están concentrando sus esfuerzos en actos en las capitales departamentales y zonas fronterizas, donde el apoyo suele definirse en el último momento.

El Tribunal Supremo Electoral ha determinado que las campañas concluirán el viernes 17 de octubre, dando paso al periodo de silencio electoral. El nuevo presidente asumirá con una Asamblea fragmentada, donde ninguna fuerza tendrá la mayoría. Esto requerirá la formación de alianzas entre bloques moderados, regionales y movimientos cívicos que han ganado relevancia en los últimos años.

La gobernabilidad se presenta como un desafío inmediato. La crisis fiscal, el agotamiento del modelo gasífero y la desconfianza externa colocan a Bolivia ante una encrucijada. El próximo gobierno deberá decidir si prioriza la estabilidad macroeconómica o la contención social.

EL COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA

Al finalizar el debate, tanto Paz como Quiroga se comprometieron a reconocer los resultados y a garantizar la estabilidad institucional. "La democracia no es un medio, es un fin en sí mismo", afirmó Paz, a lo que Quiroga añadió: "Perder una elección no es una tragedia; lo sería perder la República".

Estas declaraciones, lejos de ser un mero gesto, buscan conjurar los recuerdos de 2019, cuando Bolivia atravesó uno de los episodios más difíciles de su historia reciente, marcado por denuncias de fraude, protestas y renuncias forzadas. Con un electorado más fragmentado pero alerta, Bolivia se asoma a una transición que podría redefinir su modelo político, estructura económica y su relación con el mundo.

El 19 de octubre no solo se elegirá un presidente: también se pondrá a prueba la capacidad del país para sanar viejas heridas y reconstruir la confianza en sus instituciones.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-10-13 101429

Chega conquista tres alcaldías y rompe un techo histórico en Portugal

Alejandro Cabrera
Mundo13 de octubre de 2025

El partido de ultraderecha liderado por André Ventura obtiene por primera vez el control de tres municipios portugueses, un hecho simbólico que marca su desembarco en la política local. La victoria en Albufeira, São Vicente y Entroncamento abre una nueva etapa en la consolidación territorial de la derecha radical.

750x500_cmsv2_bff6d7a6-2419-5708-ac69-a48782fdc7e4-9507495

Golpe en Madagascar: el presidente Rajoelina denuncia un intento de toma militar y el país entra en estado de máxima tensión

Alejandro Cabrera
Mundo13 de octubre de 2025

El presidente Andry Rajoelina denunció un intento de golpe de Estado tras la sublevación de sectores del Ejército que tomaron posiciones en el norte del país. La crisis política y económica que atraviesa Madagascar escaló en cuestión de horas y amenaza con arrastrar a la isla más grande del Índico a un escenario de guerra interna.

68851763bb25aa5b5f009d97

Jerí asume y promete reconciliar Perú con firmeza contra la inseguridad

Alejandra Larrea
Mundo10 de octubre de 2025

José Jerí juró como presidente interino luego de la vacancia de Dina Boluarte. En su primer discurso ante el Congreso convocó al país a dejar atrás la crisis institucional, pidió perdón por los errores del Estado y declaró la guerra a la delincuencia como prioridad.

69

Perú: Congreso destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”

Alejandra Larrea
Mundo10 de octubre de 2025

La madrugada del 10 de octubre, el Congreso peruano aprobó por amplia mayoría la vacancia presidencial de Dina Boluarte, alegando que incurrió en “incapacidad moral permanente”. Con 121 legisladores a favor y sin votos en contra ni abstenciones, se consumó el fin de su gobierno. Acto seguido, el presidente del Congreso, José Jerí, asumió la presidencia interina.

Lo más visto
750x500_cmsv2_bff6d7a6-2419-5708-ac69-a48782fdc7e4-9507495

Golpe en Madagascar: el presidente Rajoelina denuncia un intento de toma militar y el país entra en estado de máxima tensión

Alejandro Cabrera
Mundo13 de octubre de 2025

El presidente Andry Rajoelina denunció un intento de golpe de Estado tras la sublevación de sectores del Ejército que tomaron posiciones en el norte del país. La crisis política y económica que atraviesa Madagascar escaló en cuestión de horas y amenaza con arrastrar a la isla más grande del Índico a un escenario de guerra interna.