Trump busca trasladar su éxito diplomático: tras la tregua entre Israel y Hamás, anuncia que ahora se enfocará en Ucrania

El ex presidente estadounidense, fortalecido por su rol en el reciente acuerdo que permitió la liberación de los últimos rehenes israelíes, anticipó que su próximo objetivo será el conflicto en Ucrania. Su anuncio genera expectativas en Moscú, inquietud en Kiev y una nueva discusión global sobre su estilo de liderazgo.

Estados Unidos14 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
GettyImages-2240422177
Trump

Donald Trump volvió a ocupar el centro del tablero internacional. Luego de anunciar el acuerdo que puso fin al enfrentamiento inmediato entre Israel y Hamás, el ex mandatario de Estados Unidos confirmó que su próxima prioridad será “resolver la guerra en Ucrania”. La frase, pronunciada ante la Knesset israelí, resonó con fuerza en los principales círculos diplomáticos del mundo: no sólo porque su intervención había logrado destrabar la crisis en Medio Oriente, sino porque implicaba un giro estratégico hacia Europa del Este en un momento de alto desgaste para todas las partes involucradas.

Con su habitual tono desafiante, Trump aseguró que “luego de lograr la paz en Gaza, el foco estará puesto en Rusia”, presentando la secuencia como un plan calculado: primero estabilizar la región más volátil del planeta, y luego afrontar el conflicto que divide a Occidente. El anuncio fue interpretado como un intento por reposicionarse como mediador global, en un escenario donde la Casa Blanca, la OTAN y la Unión Europea muestran señales de agotamiento frente a la prolongación de la guerra.

QHR7FSJQBBH43NMYQ6R3K27GS4Los países latinoamericanos que más crecerían en 2025, según proyección del FMI

Un acuerdo que lo relanza en la escena internacional


El entendimiento entre Israel y Hamás —con la entrega de los últimos veinte rehenes israelíes y el alto el fuego inmediato— se convirtió en el primer triunfo diplomático de peso para Trump desde su regreso a la arena internacional. Durante meses, el conflicto en Gaza había tensado la relación entre Washington y Jerusalén, y el magnate aprovechó la oportunidad para ofrecer una salida pragmática: intercambio de prisioneros, suspensión temporal de bombardeos y garantías mínimas de seguridad.

El resultado lo consolidó ante la opinión pública israelí, que lo recibió con aplausos en el Parlamento. Desde ese escenario, rodeado de banderas azules y blancas, lanzó su siguiente desafío: “Ahora vamos a concentrarnos en Ucrania”. No fue una improvisación: el anuncio venía siendo trabajado con su equipo diplomático, encabezado por el empresario y enviado especial Steve Witkoff, que había participado en las conversaciones secretas con representantes de Hamas en Egipto y Catar.

Trump busca capitalizar ese impulso como una demostración de eficacia: mientras las potencias europeas se hunden en debates burocráticos y la ONU acumula resoluciones sin efecto, él muestra resultados concretos. Su lógica es la del negociador: identificar un punto de presión, generar incentivos y mostrar que los acuerdos, aunque imperfectos, pueden frenar la violencia.

Señales hacia Moscú y advertencias a Kiev

El anuncio sobre Ucrania provocó reacciones inmediatas. En Moscú, el Kremlin celebró su disposición al diálogo y elogió su “visión pragmática”. La lectura rusa es que Trump representa una alternativa menos ideologizada que las administraciones demócratas y, por tanto, más dispuesta a aceptar una negociación que congele la línea de frente. En Kiev, en cambio, las palabras generaron preocupación: el gobierno de Volodímir Zelenski teme que cualquier mediación encabezada por Trump implique concesiones territoriales a Rusia o la reducción del apoyo militar occidental.

El propio Trump alimentó esa ambigüedad al señalar que “considera todas las opciones, incluso la entrega de misiles de largo alcance”, aunque agregó que hablará “primero con Putin”. La frase dejó perplejos a muchos analistas: ¿una advertencia velada o un intento de seducción diplomática? En su estilo, el ex mandatario mezcla presión militar y lenguaje de negociación, intentando mantener a todos los actores en vilo.

En Washington, algunos republicanos aplaudieron la iniciativa y otros la interpretaron como una jugada electoral: cada movimiento internacional de Trump tiene también un eco interno. Su entorno más cercano asegura que el objetivo es “restablecer el liderazgo estadounidense en los conflictos donde otros fracasaron”. Sin embargo, diplomáticos de carrera advierten que trasladar el método de Gaza a Ucrania es casi imposible: las partes no sólo desconfían entre sí, sino que no reconocen un interlocutor común.

El tablero global y la apuesta personal

La apuesta de Trump ocurre en un momento delicado para el equilibrio mundial. Con China reforzando su alianza con Rusia, Europa dividida entre la fatiga de guerra y el temor a una escalada, y la OTAN fragmentada en su estrategia de largo plazo, cualquier intervención externa puede alterar los equilibrios ya precarios. En ese contexto, su promesa de “resolver” el conflicto suena tanto a ambición como a provocación.

No obstante, Trump comprende el poder de la imagen. Así como la foto en Jerusalén lo mostró como un negociador efectivo, ahora busca un escenario similar en Europa: un encuentro con Zelenski y Putin que simbolice su capacidad de mediación. Es consciente de que ningún acuerdo realista se concretará sin concesiones, pero necesita mostrar iniciativa, liderazgo y control del relato.

Sus detractores lo acusan de teatralizar la diplomacia, de priorizar titulares por encima de la estabilidad regional. Sus aliados, en cambio, sostienen que precisamente su estilo heterodoxo le permite abrir puertas donde otros sólo ven muros. Lo cierto es que su figura vuelve a dividir el tablero internacional entre quienes lo consideran un riesgo y quienes lo ven como el único capaz de desactivar los conflictos más peligrosos del siglo XXI.

Una nueva etapa de confrontación simbólica

Más allá de los anuncios, el verdadero desafío para Trump será convertir su discurso en resultados. El conflicto ucraniano no tiene la simetría del caso israelí: aquí no hay un grupo armado aislado ni una mediación con países vecinos, sino una guerra entre Estados que arrastra consecuencias económicas, energéticas y territoriales para todo el planeta.

El ex presidente intenta instalar la idea de que su liderazgo puede imponer una tregua rápida, pero los hechos muestran un terreno mucho más hostil. Ucrania exige la restitución de todos sus territorios ocupados; Rusia no renunciará a Crimea ni a las regiones del Donbás; y las potencias europeas, aunque celebran cualquier intento de diálogo, difícilmente acepten un acuerdo que legitime la expansión rusa.

La incógnita central es si Trump busca realmente la paz o una victoria narrativa. En ambos casos, su estrategia está clara: aparecer como el hombre que puede hacer lo que nadie más logró. La mediación en Gaza fue su carta de presentación; Ucrania será su examen final.

Te puede interesar
licensed-image (4)

Trump amenaza con no pagar a algunos funcionarios el sueldo que les corresponde en el cierre del Gobierno

Alejandro Cabrera
Estados Unidos08 de octubre de 2025

El presidente estadounidense redobló la presión sobre el Congreso y advirtió que podría suspender el pago a sectores del funcionariado durante el inminente cierre del Gobierno. La medida, que afectaría a cientos de miles de empleados públicos, busca forzar la aprobación del presupuesto federal y garantizar fondos para las operaciones de seguridad fronteriza. La amenaza abre una nueva fase de confrontación entre la Casa Blanca y el Capitolio, en medio de protestas y un clima de polarización extrema.

image

Trump pide prisión para el gobernador de Illinois por las protestas contra las redadas migratorias

Alejandro Cabrera
Estados Unidos08 de octubre de 2025

Donald Trump sorprendió hoy al exigir públicamente que el gobernador J. B. Pritzker (Illinois) sea encarcelado por no reprimir las protestas que estallaron luego de las redadas migratorias en Chicago. El mandatario también apuntó contra el alcalde Brandon Johnson, acusándolos de “dejar que la ciudad arda”. En medio del aumento de tensión institucional, tropas de la Guardia Nacional siguen desplegadas en territorio estatal y los tribunales analizan la legitimidad de su envío.

Lo más visto
Israel Palestina

Gaza: Hamás libera a los últimos 20 rehenes con vida e Israel comienza la excarcelación de 2.000 presos palestinos

Alejandro Cabrera
Medio Oriente13 de octubre de 2025

La primera fase del acuerdo de paz mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar avanza con la liberación de los últimos rehenes israelíes vivos y el inicio del canje de prisioneros palestinos. El pacto abre una tregua inédita tras dos años de guerra, pero deja abiertas las preguntas centrales: quién gobernará Gaza y cómo se garantizará que esta vez la paz sea real.