Los países latinoamericanos que más crecerían en 2025, según proyección del FMI

El Fondo Monetario Internacional mejoró su estimación para la región y ubicó a la Argentina a la cabeza de Sudamérica con un crecimiento previsto del 4,5 %. Paraguay, Ecuador y Perú completan el grupo de países con mayor expansión esperada.

Economía14 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
QHR7FSJQBBH43NMYQ6R3K27GS4

Las economías de América Latina encaran 2025 con una proyección moderadamente optimista. Según el último informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) del Fondo Monetario Internacional, la región crecería en promedio un 2,4 %, impulsada por un repunte de la actividad en el Cono Sur y una mejora del comercio internacional. Dentro de ese escenario, Argentina aparece como el país que más crecería, con una expansión estimada del 4,5 %, según datos reflejados por Bloomberg Línea en base a los pronósticos actualizados del organismo multilateral.

El informe resalta que la recuperación regional se apoya en la estabilización de precios de materias primas, la reducción gradual de la inflación y la recomposición del consumo interno tras dos años de contracción. En el caso argentino, la mejora proyectada está vinculada con una fuerte expectativa de reactivación del sector agroexportador, la normalización del flujo de importaciones y el impacto positivo de las nuevas políticas fiscales y monetarias implementadas durante 2024.

En el resto de la región, Paraguay se ubica en segundo lugar con una previsión de crecimiento de 4,4 %, impulsada por el desempeño del agro y la energía hidroeléctrica. Ecuador aparece tercero con un 3,2 %, sostenido por las exportaciones de petróleo y el avance de inversiones mineras. En tanto, Perú muestra una recuperación de 2,9 % tras un año de inestabilidad política, mientras que Colombia y Brasil rondarían el 2,4 %, en línea con su crecimiento potencial.

El FMI subraya que, pese a las mejoras, América Latina sigue enfrentando desafíos estructurales: baja productividad, informalidad laboral, presión fiscal y vulnerabilidad frente a shocks externos. Además, advierte que la desaceleración de China y las tensiones en Medio Oriente podrían alterar el panorama comercial en la segunda mitad del año.

Para Argentina, la proyección optimista se sostiene en un supuesto clave: la consolidación del equilibrio macroeconómico. Si las metas de déficit y control monetario se mantienen, el país podría lograr su primer ciclo de crecimiento sostenido en casi una década. Sin embargo, los analistas advierten que la mejora será desigual entre sectores y que la inflación, aunque en descenso, seguirá siendo un factor crítico para el poder adquisitivo.

El crecimiento regional del 2,4 % se encuentra por encima del promedio global proyectado para los países emergentes, lo que representa una señal de recuperación luego de varios años de rezago. La combinación de estabilidad política, políticas fiscales prudentes y mejoras en infraestructura podrían sostener ese impulso.

El FMI remarcó, además, que América Latina debe aprovechar el contexto internacional para fortalecer su productividad mediante inversión en educación, innovación y transición energética. La región posee abundantes recursos naturales y potencial energético, pero requiere instituciones sólidas para capitalizar su competitividad.

DONACIÓN

El informe del Fondo coincide con la visión de otros organismos, como la CEPAL y el Banco Mundial, que anticipan una etapa de expansión moderada pero sostenida para la región. Sin embargo, todos advierten sobre el riesgo de estancamiento si los gobiernos no logran estabilizar sus marcos macroeconómicos.

En ese contexto, el caso argentino será observado de cerca por los mercados: si logra cumplir sus compromisos fiscales y atraer inversiones, su recuperación podría servir como referencia para otras economías con procesos de ajuste. De lo contrario, la brecha entre previsiones y resultados podría volver a ampliarse.

Por ahora, los pronósticos internacionales sitúan a Argentina al frente del crecimiento regional en 2025, un dato que el Gobierno busca convertir en argumento político y señal de confianza internacional en su plan económico.

anses_efectivo.jpg_993573047ANSES reactivó descuentos para jubilados: cómo funciona el beneficio



Te puede interesar
anses_efectivo.jpg_993573047

ANSES reactivó descuentos para jubilados: cómo funciona el beneficio

Alejandra Larrea
Economía14 de octubre de 2025

El programa “Beneficios ANSES” ofrece rebajas automáticas en miles de comercios de todo el país para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones. Las promociones alcanzan hasta un 20 % y se aplican de forma directa al pagar con la tarjeta de débito en la que se cobran los haberes.

df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabd

El swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina

Alejandro Cabrera
Economía09 de octubre de 2025

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

Lo más visto
Israel Palestina

Gaza: Hamás libera a los últimos 20 rehenes con vida e Israel comienza la excarcelación de 2.000 presos palestinos

Alejandro Cabrera
Medio Oriente13 de octubre de 2025

La primera fase del acuerdo de paz mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar avanza con la liberación de los últimos rehenes israelíes vivos y el inicio del canje de prisioneros palestinos. El pacto abre una tregua inédita tras dos años de guerra, pero deja abiertas las preguntas centrales: quién gobernará Gaza y cómo se garantizará que esta vez la paz sea real.