Valdés llamó “verso” a Milei por el segundo puente Chaco-Corrientes

El exgobernador de Corrientes criticó la promesa presidencial de financiar la obra con inversión privada y aseguró que no existe ningún respaldo concreto. “Nadie pone un peso sin garantías”, afirmó el actual diputado nacional.

Política14 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
gustavo-valdes-2118071

El exgobernador y actual diputado nacional por Corrientes, Gustavo Valdés, volvió a cruzar públicamente al presidente Javier Milei, esta vez por el proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes, una obra clave para la región que el Gobierno nacional asegura querer financiar mediante capitales privados. En declaraciones recientes, Valdés calificó esa propuesta como “un verso”, al sostener que no existe ninguna inversión asegurada ni documentación formal que respalde la iniciativa.

El dirigente radical, que gobernó Corrientes entre 2021 y 2025, afirmó que “anunciar inversión privada sin contratos, licitaciones ni estudio de impacto es simplemente vender humo”. Según Valdés, el Gobierno intenta sostener un relato de eficiencia sin haber concretado los pasos mínimos que toda obra de infraestructura requiere: financiamiento, cronograma y garantías de rentabilidad.

El proyecto del segundo puente entre Chaco y Corrientes busca aliviar la carga del actual puente General Belgrano, que conecta ambas provincias sobre el río Paraná y que hoy soporta más de 15 mil vehículos diarios. La obra fue planificada desde hace más de una década y cuenta con antecedentes técnicos elaborados por Vialidad Nacional, aunque ninguno de ellos se tradujo en un llamado a licitación formal durante los últimos gobiernos.

La gestión de Milei reactivó el tema al afirmar que podría ejecutarse bajo un esquema de Participación Público-Privada (PPP), pero hasta el momento no se ha confirmado ningún consorcio inversor, ni nacional ni extranjero, dispuesto a financiar la construcción. Tampoco se conocen detalles del contrato, el costo total estimado ni la forma en que se recuperaría la inversión.

DONACIÓN

Valdés remarcó que “ningún privado pone dinero en una obra así sin tener garantías de retorno”. Según su análisis, el anuncio presidencial busca mostrar voluntad política más que resultados reales. “Ojalá fuera cierto, pero lo que hay por ahora es solo discurso”, sentenció el diputado correntino, que también advirtió que sin apoyo de organismos multilaterales o del Tesoro nacional, la obra difícilmente avance.

El puente forma parte de una red estratégica para la logística del NEA, vital para el transporte de cargas, la exportación regional y la integración de ambas provincias. Sin embargo, el historial de promesas incumplidas alimenta el escepticismo. La última licitación pública se remonta a 2018, y desde entonces el expediente no volvió a tener avances significativos.

Fuentes técnicas de la región aseguran que, si se lograra el financiamiento, la construcción demandaría al menos cinco años de ejecución y una inversión que podría superar los 600 millones de dólares, dependiendo del trazado y la tecnología utilizada.

El intercambio entre Milei y Valdés vuelve a dejar en evidencia las tensiones entre el Gobierno nacional y los mandatarios del norte argentino. Mientras el Ejecutivo insiste en la idea de atraer inversión extranjera para grandes obras, los referentes provinciales reclaman mayor realismo y compromiso presupuestario.

Por ahora, el segundo puente sigue siendo un proyecto sobre el papel y un nuevo capítulo de la disputa política entre Nación y las provincias del NEA. En palabras de Valdés, “no se construyen puentes con versos, se construyen con voluntad, inversión y planificación”.

xhKrLVZsf_1256x620__3Una nueva encuesta anticipa un triple empate en una provincia clave




Te puede interesar
600x400_dos-pelotazos-contra-karina-caputo-luis-pais-compra-campeon-1091333-123028

Diputados cita a Caputo, Karina Milei y Lugones: la sesión que puede cambiar el tablero del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política13 de octubre de 2025

El Congreso activó tres interpelaciones clave: el ministro de Economía deberá explicar los acuerdos financieros con Estados Unidos; Karina Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, deberán responder por las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. La oposición busca exponer contradicciones en el relato oficial mientras crece la tensión política dentro del Gobierno.

Lo más visto