Una nueva encuesta anticipa un triple empate en una provincia clave

Un sondeo reciente en Santa Fe muestra una paridad extrema entre las tres principales fuerzas políticas de cara a las elecciones legislativas. Ningún espacio logra despegarse y la provincia podría definir el equilibrio del Congreso.

Política14 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
xhKrLVZsf_1256x620__3

Una nueva encuesta electoral encendió las alarmas en los equipos de campaña. El estudio, difundido esta semana, pronostica un virtual triple empate en la provincia de Santa Fe, una de las jurisdicciones más determinantes en la elección legislativa de octubre. Según los resultados, las tres principales fuerzas políticas —La Libertad Avanza, el peronismo santafesino y el frente opositor de centro-derecha— se encuentran en una paridad técnica, sin ventajas estadísticamente significativas.

El relevamiento, citado por Clarín, refuerza la idea de que Santa Fe se perfila como un territorio bisagra: su resultado podría definir no solo la composición final de la Cámara de Diputados, sino también el equilibrio político entre el oficialismo libertario y los bloques dialoguistas.

El sondeo fue realizado durante los primeros días de octubre y refleja una tendencia que se repite en distintas mediciones: la fragmentación del voto y el creciente peso del electorado independiente. En Santa Fe, donde Milei obtuvo una fuerte adhesión presidencial en 2023 pero enfrenta ahora una evaluación mixta de su gestión, la intención de voto se reparte en tercios, con márgenes de diferencia inferiores al 2 %.

DONACIÓN

Aunque la encuesta no detalla porcentajes exactos ni la identidad de la consultora, el panorama coincide con estimaciones previas de estudios privados que ubican a La Libertad Avanza en torno al 28 %-30 %, al peronismo local con cifras similares y al frente opositor (UCR-PRO) apenas un punto por debajo. Esta distribución mantiene abierta la competencia y convierte a Santa Fe en un foco de máxima tensión electoral.

Analistas consultados interpretan que la paridad se debe a una combinación de factores: el desgaste del discurso libertario, la persistencia del voto peronista en sectores urbanos y el reagrupamiento de intendentes y referentes del radicalismo dentro de una oposición moderada. También influye la situación económica nacional, que atraviesa un período de inflación contenida pero con caída del poder adquisitivo y malestar en sectores medios.

En el oficialismo, las encuestas son leídas con cautela. Los libertarios confían en que el presidente Milei mantendrá alta imagen personal en el interior, especialmente en votantes jóvenes y en zonas rurales. Sin embargo, admiten que el clima social es más complejo que en 2023 y que las decisiones fiscales y los ajustes en subsidios impactan en el ánimo del electorado.

El peronismo santafesino, por su parte, intenta recomponer su base con un discurso de reconstrucción federal y apelando a la gestión local. Apuesta a los intendentes del interior y a figuras con experiencia ejecutiva para retener sus distritos históricos. En tanto, el frente opositor —que combina radicales, ex-macristas y dirigentes locales— busca posicionarse como alternativa de gobernabilidad y equilibrio institucional frente a la polarización entre Milei y el PJ.

Santa Fe ocupa un lugar central en la estrategia de todos los espacios. Con casi 2,7 millones de electores habilitados, es el tercer distrito más importante del país después de Buenos Aires y Córdoba. Además, elige 10 diputados nacionales, por lo que cualquier ventaja mínima puede traducirse en una diferencia clave en la composición del Congreso.

El informe también marca otro dato relevante: más del 20 % del electorado aún no definió su voto, un porcentaje alto para esta etapa del calendario. Esa franja indecisa se vuelve decisiva para definir la tendencia en las últimas semanas de campaña.

Si el triple empate se mantiene, la provincia podría transformarse en el principal escenario de la elección nacional. Cada partido prepara estrategias diferenciadas: actos conjuntos con los principales referentes, recorridas territoriales y una fuerte presencia en medios locales. En el entorno de Milei evalúan incluso una visita presidencial a Rosario antes del cierre de campaña.

La proyección confirma lo que muchos estrategas anticipaban: el voto santafesino será el termómetro del humor social del país. Allí se cruzan las tensiones entre campo y ciudad, la crisis de la seguridad y la economía real de la producción agroindustrial, todos temas que impactan directamente en la percepción del gobierno nacional.

De cara a la elección, los tres espacios apuestan a fidelizar a su núcleo duro y a capturar a los votantes desencantados. Pero con márgenes tan ajustados, cualquier movimiento puede definir el resultado. Por eso, en los comandos de campaña se habla ya de una “batalla voto a voto”, con Santa Fe en el centro del tablero.

5r4GhEORd_1256x620__2El FMI recortó su proyección para Argentina y prevé desaceleración en 2026



Te puede interesar
600x400_dos-pelotazos-contra-karina-caputo-luis-pais-compra-campeon-1091333-123028

Diputados cita a Caputo, Karina Milei y Lugones: la sesión que puede cambiar el tablero del Gobierno

Alejandro Cabrera
Política13 de octubre de 2025

El Congreso activó tres interpelaciones clave: el ministro de Economía deberá explicar los acuerdos financieros con Estados Unidos; Karina Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, deberán responder por las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. La oposición busca exponer contradicciones en el relato oficial mientras crece la tensión política dentro del Gobierno.

Lo más visto