El trasfondo del gabinete Milei: un equilibrio cada vez más frágil

El rediseño ministerial de los hermanos Milei abre nuevas grietas internas, mientras los principales casilleros del Poder Ejecutivo siguen vacantes.

Política04 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
EY4pUY-oL_1256x620__2
Gabinete Milei

La reciente reestructuración del gabinete nacional no solo alteró la organización del Poder Ejecutivo, sino que también reavivó tensiones internas en el entorno de Javier Milei. La rivalidad entre Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y figura central del partido libertario, y Santiago Caputo, su asesor de comunicación y confianza, ha comenzado a amenazar el equilibrio interno del Gobierno.

A pesar de que ambos reportan directamente a Javier Milei, su relación ha evolucionado hacia una competencia encubierta por la influencia en decisiones críticas y el control sobre el equipo que rodea al Presidente. Esta situación ha sido descrita como una “guerra fría”, marcada por la falta de enfrentamientos directos, pero con maniobras discretas y estrategias de desplazamiento.

Origen de las tensiones

Las fricciones más evidentes se produjeron tras la salida de Patricia Bullrich del Ministerio de Seguridad y la renuncia de Luis Petri en Defensa. Ambos puestos, de gran relevancia simbólica e institucional, quedaron vacantes mientras el Gobierno intenta reconfigurarse. Karina Milei defendió la opción de nombrar a personas con conocimientos técnicos o leales al libertarismo, mientras que Caputo aboga por candidatos con habilidades políticas y redes externas.

Esta diferencia de enfoque no se limita a nombres, sino que se basa en visiones opuestas: Karina ve al Gobierno como un núcleo de confianza cerrada, mientras que Caputo sostiene que la supervivencia política demanda una base más amplia y vínculos con aliados económicos y mediáticos. Esta discrepancia afecta cada decisión gubernamental, desde ministerios hasta los niveles más internos del Estado.

La fortaleza de Karina

Karina Milei ha consolidado un poder que va más allá de su posición oficial. Ella se ha convertido en la máxima responsable de definir la agenda política, coordinar relaciones con gobernadores, supervisar nombramientos y dirigir el partido La Libertad Avanza. Su oficina, situada al lado del despacho presidencial, ha emergido como el centro neurálgico del oficialismo.

La reciente reconfiguración del gabinete, que llevó a la salida de varios ministros, ha fortalecido su posición. Karina ha logrado imponer su criterio en áreas clave, como la Secretaría General y el Ministerio del Interior, influyendo directamente en asuntos considerados “estratégicos”: comunicación, estructura electoral y alianzas legislativas.

No obstante, esta expansión ha generado recelos. Dentro de la Casa Rosada, algunos reconocen sus habilidades administrativas, pero con preocupaciones sobre su tendencia a concentrar decisiones y a "cerrar el cerco", lo que ha llevado a un debilitamiento del poder de Caputo, quien había sido iniciador en los primeros meses del gobierno.

La resistencia de Caputo

Santiago Caputo, publicista y estratega de la campaña presidencial, sigue teniendo influencia en la comunicación oficial, aunque su rol como consejero omnipresente ha disminuido. En su círculo argumentan que “fue desplazado por el círculo familiar” y que el Presidente se deja guiar principalmente por su hermana.

No obstante, Caputo aún conserva su propio círculo de contactos: mantiene diálogo con empresarios, financistas y asesores internacionales, y controla parte del sistema comunicacional del Gobierno. Sus allegados creen que, pese a su bajo perfil, sigue siendo “la voz racional” que procura evitar el aislamiento político del mileísmo.

Desde su posición, Caputo busca resistir el avance de Karina sin entrar en confrontaciones directas. Sus gestos de desacuerdo, como su ausencia en reuniones clave o la tardanza en respaldar ciertos nombramientos, son vistos como señales de descontento.

Vacantes ministeriales: el próximo campo de batalla

Los ministerios de Seguridad y Defensa se han convertido en el centro de la disputa. Ambos sectores intentan colocar candidatos que respondan a sus intereses.

Karina apoya perfiles técnicos o familiares, evitando aquellas figuras con carrera política, mientras que Caputo se inclina por candidatos con conexiones institucionales que aseguren estabilidad ante el Congreso y las Fuerzas Armadas. Por el momento, el Presidente evita pronunciarse y afirma que tomará “el tiempo necesario”, pero este retraso solo incrementa la incertidumbre. Las vacantes prolongadas evidencian la parálisis interna que provoca la lucha entre sus principales asesores.

Dinámica de poder en el presidencialismo argentino

Lo que sucede en el Gobierno libertario no es una novedad. Históricamente, casi todos los presidentes argentinos han enfrentado tensiones entre sus alas políticas y su círculo íntimo. Lo peculiar en el caso Milei es que ambas facciones se inscriben dentro de una estructura familiar y carente de un partido político tradicional.

Karina representa la institucionalización del poder del Presidente, asegurando que ninguna decisión se desvíe de la lógica libertaria. En contraste, Caputo simboliza una apertura táctica y la necesidad de negociar con actores externos para mantener la gobernabilidad. La tensión entre ambos no solo afecta el presente del gabinete, sino que también condiciona el futuro del proyecto político.

Perspectivas desde el entorno y su impacto en la gestión

Funcionarios cercanos a ambos aseguran que estas diferencias no comprometen “la unidad de criterio” del Presidente, aunque reconocen que la convivencia se torna cada vez más complicada. Los recientes cambios ministeriales, en lugar de resolver el reacomodamiento, han abierto una lucha silenciosa por sucesiones.

Mientras tanto, aliados del Gobierno observan con preocupación la falta de liderazgo político más allá de los Milei. La ausencia de un jefe de Gabinete fuerte y la demora en nombrar ministros clave obstaculizan la coordinación y debilitan las relaciones con gobernadores, empresarios y sindicatos.

Para los analistas, esta situación ilustra los límites de un modelo de gestión que se centra en la figura del líder y su familia. Mientras Karina ejerce el poder interno, Caputo intenta mantener una coherencia comunicacional y evitar la pérdida de aliados.

Un equilibrio precario

En la práctica, Milei actúa como árbitro dentro de su propio equipo, tomando decisiones que favorecen a uno u otro sector. Cada nombramiento se interpreta como un indicio de su preferencia: cuando nombra a alguien cercano a Karina, se sugiere una purga; al escuchar a Caputo, se le atribuye la intención de moderación.

El Presidente es consciente de que ambos son imprescindibles. Su hermana representa lealtad y construcción partidaria, mientras que Caputo proporciona el soporte técnico y político necesario para interaccionar con la realidad. Sin embargo, la convivencia se torna cada vez más difícil sin una reestructuración formal del esquema de poder.

Lo que se avecina

En los próximos días, el Gobierno deberá decidir sobre los reemplazos pendientes y anunciar la segunda fase de su reordenamiento ministerial. La atención se centrará en si Milei refuerza la autoridad de su hermana o busca un balance con el equipo de Caputo.

Mientras tanto, en el seno del poder libertario, cada gesto cuenta. Una fotografía, una reunión o una ausencia son interpretadas como indicios. En esta lógica de símbolos, la “guerra fría” sigue: nadie ataca abiertamente, pero todos se preparan para el siguiente movimiento.

Te puede interesar
javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.