La UCO estrecha el cerco en Almería: una investigación que ya alcanza a los hermanos del presidente de la Diputación y destapa una trama que creció durante años

La causa que nació alrededor de una compra de mascarillas durante la pandemia se transformó en un expediente de enorme alcance, con contratos de obras, adjudicaciones repetidas y vínculos familiares ahora bajo la lupa. El avance de la UCO revela una estructura que pudo haberse consolidado durante más de un lustro al interior de la Diputación de Almería.

España21 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
images (4)
Javier Aureliano García

Andalucía: Una investigación que deja de ser episódica
 

ChatGPT Image 19 nov 2025, 19_19_05Caso LIBRA: Hayden Davis pide desestimar la demanda colectiva en Estados Unidos

El avance de la causa en la Diputación de Almería ya no se interpreta como un episodio aislado ni como una simple irregularidad de tiempos de pandemia. Lo que comenzó como una indagación sobre la compra de material sanitario por parte de la administración provincial tomó una dimensión completamente distinta cuando la Unidad Central Operativa (UCO) detectó patrones que excedían con claridad aquel expediente inicial. Las primeras detenciones, los registros simultáneos en despachos oficiales, el secuestro de documentación y las revisiones sobre contratos aparentemente menores derivaron en un rompecabezas que, pieza por pieza, reveló algo más profundo: una red de decisiones administrativas que se repetían, empresas que aparecían una y otra vez en distintos departamentos y vínculos personales que no eran anecdóticos, sino parte de un engranaje.

La ampliación de la investigación incorporó un factor determinante: los dos hermanos del presidente de la Diputación, figuras hasta ahora desconocidas para el gran público, pero con participación activa en el tejido empresarial local. Su aparición en el expediente cambió el clima dentro de la institución y aceleró la tensión política en la provincia. El juez de la causa encontró indicios suficientes para ordenar nuevas diligencias y reforzar una línea de análisis que apunta a un posible uso del aparato institucional para favorecer a un círculo de empresas, algunas directamente relacionadas con los hermanos del máximo responsable provincial.

Desde el entorno judicial destacan que esta ampliación no responde a una intuición, sino a hallazgos concretos: documentación recogida en los registros, movimientos bancarios que no encajaban con la actividad declarada de algumas sociedades y una secuencia de adjudicaciones que, al mirarse en conjunto, delinean un patrón. En la Diputación, mientras tanto, la conmoción se duplicó cuando quedó claro que el foco ya no estaba únicamente en el presidente o sus colaboradores más cercanos, sino en la influencia que podían tener familiares directos en la estructura de contratos públicos.

La detención del presidente, igualmente significativa, marcó un punto de quiebre en la percepción pública. Su liberación bajo cargos no redujo el impacto político, porque la causa ya había generado un interrogante más amplio sobre la transparencia en la administración provincial. Para muchos dirigentes territoriales, el avance del caso reveló un cuadro de prácticas extendidas que no se limitaban a una mala adjudicación puntual, sino a un sistema que podría haberse consolidado durante más de cinco años.

La UCO trabaja sobre un eje central: determinar si el mapa de adjudicaciones entre 2017 y 2021 fue producto de competencia real o si hubo un circuito preferencial que beneficiaba a determinadas empresas bajo el paraguas institucional. Entre los expedientes revisados se encuentran obras en cementerios, mantenimiento de parques, servicios urbanos y encargos menores que, al ser agrupados, suman cifras de seis y siete dígitos. La recurrencia de ciertos nombres, tanto de empresas como de intermediarios, motivó la sospecha de que podía existir una red paralela de decisiones.

Los registros dieron resultados inmediatos. En pocas horas, la UCO incautó documentación que ahora se cruza con correos electrónicos, notas internas, comunicaciones administrativas y anotaciones personales encontradas en distintas oficinas. También fueron sellados dispositivos electrónicos y material informático cuya lectura podría ampliar aún más el campo de investigación en los próximos días. A medida que se avanza en el análisis, los investigadores observan que la frontera entre la contratación pública y los intereses particulares se vuelve más difusa, y las líneas que separan al cargo institucional del beneficio empresarial podrían haber sido vulneradas.

Empresa, familia y administración: un triángulo que se vuelve central en la causa


Lo que elevó la gravedad de la causa fue la constatación de vínculos entre adjudicatarias frecuentes y el entorno familiar del presidente de la Diputación. No se trata de una, sino de varias empresas que aparecen de manera reiterada en expedientes analizados. En algunos casos, figuran de forma directa; en otros, a través de segundas líneas de socios o intermediarios con conexiones empresariales con los hermanos del presidente.

La UCO intenta reconstruir si esos vínculos fueron casualidades dentro del entramado económico de la región o si formaron parte de un esquema premeditado. Lo que está claro es que los vínculos existen, y su existencia justifica la ampliación de la investigación. Para los investigadores, el volumen de adjudicaciones que recibieron algunas firmas excede lo esperable en un sistema de competencia abierta. No solo es la frecuencia, sino también la variedad de departamentos que asignaron contratos: áreas de obras públicas, servicios urbanos, mantenimiento, infraestructura menor e incluso dependencias relacionadas con obras en cementerios y parques.

El caso más revelador fue el episodio del alcalde de Fines, sorprendido con casi 120.000 euros en efectivo ocultos dentro de una funda de almohada en el interior de su vehículo en pleno operativo. Aunque él intentó minimizar su importancia, para la UCO fue un indicio directo de que existía un movimiento de dinero que no pasaba por canales administrativos tradicionales. El hallazgo desató nuevas preguntas sobre la posible circulación de comisiones ilegales y reforzó la sospecha de que algunos contratos podían haber sido utilizados para canalizar fondos hacia determinados actores del entramado.

En paralelo, la situación judicial del presidente de la Diputación complica el panorama. La medida de libertad bajo cargos implica que hay indicios de delitos que incluyen malversación, tráfico de influencias, cohecho y posiblemente blanqueo de capitales. Aunque ninguna condena está definida, la simple enumeración de delitos imputables da cuenta de la magnitud institucional que la causa alcanzó. Sus hermanos quedaron incorporados como investigados, lo que añade un componente familiar que agrava políticamente la situación y obliga a la Diputación y a la Junta de Andalucía a actuar con cautela.

La relación entre funcionarios públicos y empresarios locales —una relación que en principio podría considerarse natural en una provincia con fuerte estructura pyme— se vuelve problemática cuando coinciden cinco elementos: cercanía política, adjudicaciones repetidas, falta de competencia real, relaciones societarias cruzadas y beneficios económicos difíciles de justificar. Es precisamente en esa intersección donde la UCO enfoca sus principales esfuerzos.

En los últimos días, trascendió que las áreas de la Diputación comenzaron una revisión interna silenciosa de contrataciones de los últimos años. No se anunció públicamente, pero se sabe que directores administrativos están realizando recortes y reconstrucciones de expedientes, en parte para responder a requerimientos judiciales y en parte para anticiparse a posibles ampliaciones de la investigación. El clima dentro del organismo es tenso, porque nadie puede asegurar qué nuevas conexiones podrían aparecer entre áreas que aparentemente no tenían relación entre sí.

La oposición provincial, por su parte, denuncia que esta trama no pudo haber operado sin el aval o la participación activa de cargos de responsabilidad. Afirman que la recurrencia de las mismas empresas durante tantos años sugiere una estructura organizada, no un conjunto de errores o irregularidades aisladas. La presión política aumenta, y se espera que en los próximos días haya pedidos formales de explicaciones y de reestructuración institucional.

Lo que sostiene el avance de la investigación, sin embargo, es un punto crucial: la documentación hallada parece coincidir con declaraciones y movimientos económicos, lo que fortalece la hipótesis de que existió una lógica centralizada de adjudicaciones. Si se confirma esa interpretación, la responsabilidad dejaría de ser individual para convertirse en una responsabilidad estructural.

 
Un impacto institucional que se expande y una conclusión que todavía no aparece a la vista


La Diputación de Almería enfrenta un escenario complejo. El avance de la UCO obliga a la institución a preparar no solo una defensa jurídica, sino también una revisión administrativa. El gobierno autonómico sigue de cerca los pasos del juez, consciente de que cualquier confirmación judicial tendrá impacto político a nivel regional. La situación tensó al partido gobernante, que ya suspendió la militancia de los implicados y dejó abierta la puerta para sanciones mayores.

Aunque el expediente sigue bajo secreto, todo indica que las próximas semanas serán decisivas. La apertura de dispositivos electrónicos incautados podría añadir elementos que vinculen de manera más directa la actividad empresarial de los hermanos del presidente con las decisiones de contratación pública. Al mismo tiempo, podría revelar si existieron intermediarios o si la red operaba a través de un sistema más horizontal que vertical.

El futuro inmediato de la Diputación dependerá de lo que el juez considere probado en esta segunda fase. Los datos que ya se conocen revelan que la trama tiene una dimensión mayor que la imaginada inicialmente, y que la frontera entre el interés público y el interés privado pudo haber sido perforada durante años en la estructura institucional. Lo que hasta ahora se sabe no es el cierre de la historia, sino su apertura más amplia: una causa que comenzó cuestionando una compra puntual y hoy dibuja un entramado donde la administración, la empresa y la familia confluyen en un mismo punto de tensión.

La provincia observa, la política se acomoda y la justicia avanza. El desenlace todavía está lejos, y lo que la UCO descubra en los próximos días puede redefinir el escenario institucional de Almería por mucho tiempo.

Te puede interesar
JK6E5XYXNNHDBEGQ7QE2HO7AN4

La Comunidad Valenciana enfrenta una investidura clave: quién es Pérez Llorca, qué exige Vox y por qué este conflicto impacta en toda España

Alejandro Cabrera
España12 de noviembre de 2025

Tras la dimisión de Carlos Mazón, el Partido Popular designó a Juan Francisco Pérez Llorca como candidato a la presidencia de la Generalitat. Su investidura depende de un acuerdo con Vox, que exige presas, diques y un giro político profundo. La disputa abre una tensión que trasciende Valencia y condiciona el mapa político español.

Lo más visto
licensed-image

Javier Milei le pidió “participación activa” a los empresarios y anticipó más reformas: “Abróchense los cinturones”

Alejandro Cabrera
Política19 de noviembre de 2025

En un encuentro con directivos de Corporación América, Milei convocó al sector privado a involucrarse en la próxima etapa del plan económico y adelantó una batería de reformas estructurales. Aseguró que su Gobierno tiene “el triple de poder legislativo” y que Argentina ingresará en “la fase más reformista de su historia”.