“El esfuerzo es un mantra instalado en la cabeza de los boomers. Nadie niega que se esforzaron, pero no son los únicos que lo han hecho.”

Analía Plaza escribió La Vida Cañón, la Historia de España a través de los Boomers y nosotros la entrevistamos desde puntos de vistas de filósofos y sociólogos contemporáneos. El resultado fueron unas respuestas fascinantes.

España18 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
AnaliaPlaza_JPGColor_AlbaVigaray-1
Analía PlazaUna conversación en profundidad con Analía Plaza sobre boomers, millennials, sesgos cognitivos, crisis, vivienda, McLuhan, Kahneman y Taleb. Cómo los medios moldean identidades, cómo las crisis redefinen generaciones y qué aprendizajes pueden cruzarse entre quienes crecieron en la prosperidad y quienes lo hicieron en la precariedad permanente.

Cuando leí el libro de Analía Plaza me voló la cabeza y lo reflejé en una nota porque me parece que todos los millennials y toda la Generación Z deben leerlo (o por lo menos los más grandes de la Z). ¿Por qué hago este corte? Claro está que todos deberían leer el libro editado por Planeta, pero a lo que me refiero es que muchas de las crisis existenciales que nos atraviesan a los jóvenes que terminan sus veintipico y promedian sus cuarenta y algo están profundamente ligadas a lo que ella describe.

Muchos boomers nos llaman “generación de cristal” a nosotros y también a quienes son aún más chicos, y acá podemos entendernos y entenderlos. Dejar de juzgarnos y de juzgarlos. Es la historia de España contada por los boomers, pero también de Occidente y de los millennials contada por una millennial, occidental y española.

Por otro lado, quería contar que es la primera —o una de las primeras— veces que hablo en primera persona en un artículo, y es por una razón. Mucho medité si debía hacer la entrevista como me gusta escribirlas. No suelo poner pregunta y respuesta, como es el formato tradicional, sino que me gusta narrarla. Pero en este caso creo que las preguntas que le hice a la autora, y la precisión y el trabajo que se tomó en responderlas, hacen que sea importante que se vea el fiel reflejo de lo que quiso decir en cada respuesta y también que se lean cada pregunta tal cual fueron hechas.


Sin más preambulos ahí va la nota:

El medio y el mensaje. McLuhan sostenía que el medio no es un mero portador, sino que moldea nuestras relaciones y actividades; cualquier cambio de medio modifica el mensaje. En tu libro describes una generación boomer que vive mejor que sus padres e incluso que sus hijos. ¿Cómo crees que la televisión, la prensa y ahora las redes sociales han contribuido a construir esa identidad boomer y a generar el “rencor de ida y vuelta” con los millennials?

No lo tengo muy claro. No creo que se haya construido en televisión y prensa. Creo que todo este tema del esfuerzo, lo mucho que han trabajado y todo lo que han dejado de hacer para proporcionar educación a sus hijos, no creo que haya sido una idea con la que ellos mismos han crecido, sino que se lo han ido contando un poco a sí mismos. Esto es porque no creo que sea incierta. Es decir, creo que es evidente que es una generación que ha trabajado y que, como ha criado a hijos, también ha tenido que dejar de hacer cosas o hacer ciertos sacrificios para poder proporcionarles lo mejor.
Pero claro, llegados a este punto, sí que la tele, la prensa y las redes sociales están ayudando a distribuir ese estereotipo y a asentarlo.

De algún modo es como se crea esta idea de “esta generación se ha esforzado mucho” y entonces ellos lo repiten. Y con las redes sociales, especialmente, y un poco la generación millennial y la posterior, que salió en España, sobre todo, al mercado en plena crisis de 2008 y luego la inmobiliaria que hubo aquí, y que sí que ha construido una gran parte de su identidad a través de las redes sociales, se han ido asentando estereotipos que ahora están justo implosionando en España, pues muy probablemente gracias a mi libro, que son tópicos que ya estaban ahí.

 
● Distorsiones mediáticas.

Para McLuhan, cuando se cambia de medio, el mensaje se distorsiona por los sesgos propios de ese medio. ¿Ha cambiado la percepción de la “vida cañón” al pasar del consumo televisivo y la prensa escrita a la era de los smartphones y plataformas digitales? ¿Qué papel han jugado estas tecnologías en el debate generacional que expones?

Creo que te he contestado con mi respuesta anterior. Al ser un consumo mucho más inmediato, rápido, basado en el vídeo en el que los mensajes son muy cortos y muy poco profundos, creo que los estereotipos de algún modo se están reforzando. De hecho, yo, por ejemplo, empiezo mi libro con un meme que fue internacional: el de los boomers comprando una casa por dos almendras y vendiéndola por un millón de euros o de dólares.
Y eso, claro, es un refuerzo del estereotipo. Luego, si es verdad que si lo analizas con datos, por lo menos en España y en Estados Unidos, pruebas el mensaje; pero al final, lo que están haciendo este tipo de memes y de difusiones de vídeos cortos es profundizar en los estereotipos y, al mismo tiempo, amplificar el debate.

LAVVIDACANON_1300X2000 PX (1)

 
● Sistema 1 y sistema 2.

Daniel Kahneman describe dos modos de pensar: el “sistema 1”, rápido e intuitivo, y el “sistema 2”, lento y deliberado. ¿Crees que los boomers tomaron decisiones clave —como comprar vivienda o elegir un empleo estable— más desde la intuición (sistema 1) o desde un análisis racional (sistema 2)? ¿Cómo contrasta esto con las decisiones de los millennials en un entorno precario?

Esta respuesta yo no la tenía muy clara, pero el otro día, hablando con un economista que me entrevistó para un podcast, dijo una cosa que me pareció que tenía todo el sentido del mundo. Dice: “yo, como economista, tiendo a pensar que las personas toman decisiones racionales y, entonces, los boomers con el dinero que tenían disponible tomaron la decisión de comprarse una casa. Porque podían. Y los millennials, con el poco dinero que tienen disponible, toman la decisión de viajar o de gastarlo en ocio, porque es a lo que pueden acceder”.

Entonces yo creo que la toma de decisiones habría que enfocarla desde el mismo prisma. No es que unos fueran ahorradores y otros derrochadores. Simplemente con lo que tenían tomaron la mejor decisión que ese dinero les permitía.

 
● Sesgos cognitivos.

Kahneman advierte que el sistema 1 utiliza heurísticos que pueden generar sesgos como el de confirmación, sesgo que hace que busquemos datos que refuerzan nuestras creencias. ¿Detectas que los boomers se aferren al discurso del “esfuerzo y la meritocracia” como un sesgo de confirmación? ¿Qué sesgos ves en los millennials cuando critican a los boomers?

Los boomers desde luego. Está el tema del esfuerzo, que es un mantra que tienen instalado en sus cabezas. Nadie niega que no se esforzaran. No creo que sea una característica que sean los únicos que se han esforzado en la vida. Seguramente sus padres se esforzaron más y probablemente sus hijos también, porque han vivido crisis más duras y lo están teniendo peor tanto a nivel laboral como a nivel de vivienda.
Se aferran a eso y luego, por ejemplo, en España el sesgo que oigo yo repetido todo el rato —que me hace muchísima gracia—, más allá del esfuerzo y la meritocracia, es el de los tipos de interés altos.
Hubo unos años a principios de los 90 en que los tipos de interés para las hipotecas eran muy altos y aun así ellos se podían comprar casas, las podían pagar a 15 años o 10, y aun así no paran de repetirte lo de los tipos de interés. Es como su gran argumento, que parece que con eso ya prueba que han sido los que peor lo han tenido.

Por otro lado, creo que tienen peores sesgos los boomers. Realmente a los boomers tampoco se les critica tanto; simplemente se les dice “crecisteis en unas condiciones que nosotros no vamos ni a oler”.
Como mucho, esta crítica se podrá hacer en lo laboral caricaturizando, por ejemplo, el tema tecnológico y ese perfil que todos conocemos de gente mayor que cobra mucho y que está muy establecida en la empresa. Sería un perfil de gente que no entiende cómo funcionan las nuevas tecnologías o que está ya muy asentada y acomodada con su trabajo y, aun así, cobra el triple que otros. Entonces, ese sería yo creo como el sesgo o el estereotipo que reproducen los millennials.

 
● Cisnes negros y generaciones.

Taleb define los “cisnes negros” como eventos altamente improbables y de gran impacto que redefinen nuestras certezas. La crisis de 2008, la pandemia de COVID-19 o incluso la inflación actual: ¿han sido cisnes negros que afectaron de forma distinta a boomers y millennials? ¿Cómo se manifiesta esa diferencia en la capacidad de cada generación para asumir riesgos o adaptarse?

Yo diría que la crisis de 2008 y la inflación no son exactamente cisnes negros, sino el capitalismo en sí mismo, que opera de esta manera con crisis cíclicas. En la época de los boomers también hubo crisis. En España en los 80 hubo una gran crisis: el paro era muy alto porque se produjo la desindustrialización con un poco de retraso respecto a otras economías occidentales.
Y luego, además, porque todos los baby boomers entraron a trabajar. Entonces había mucha gente entrando en el mercado laboral y había un paro muy elevado.

Es verdad que la pandemia es otra historia porque es un tema sanitario, y la inflación viene de la guerra, y conflictos bélicos siempre hay. Lo que pasa es que el de Ucrania nos ha afectado de esta manera.

Creo que todas las generaciones se han terminado adaptando a estas crisis, pero que han afectado de manera distinta. Y aquí, yo creo que la crisis de 2008 es una crisis financiera brutal a nivel global, pero que es que en España es doble crisis: la financiera y la inmobiliaria.
Y en España esto revienta muchísimo todo.

Por ejemplo, ya no revienta solo el mercado laboral, que realmente venía teniendo ya unas tendencias desde los mismos 80 de precarización, sino que el asunto de la vivienda lo revienta porque de repente se cortan las condiciones para acceder a crédito, con lo cual hay una generación entera que ya no puede acceder a la vivienda en propiedad y en España no hay desarrollado un mercado del alquiler que sea asequible. Entonces tienes a cada vez más gente en un limbo en el que no puede desarrollar un proyecto de vida.

Creo que sí, efectivamente cada generación se adapta, y en la pandemia ha habido ciertas adaptaciones a la inflación, pero la de 2008 rompió muchas cosas a diferencia de la pandemia.
La economía española después de la pandemia se ha ido recuperando con las mismas fórmulas que en el pasado, y de la inflación un poco lo mismo: se han puesto medidas para ir solventándola de algún modo.
De hecho, por ejemplo, la inflación se le ha resuelto muy bien a los pensionistas en este país, porque se han actualizado sus pensiones a eso.

Entonces, creo que de todos esos cisnes negros o crisis cíclicas del capitalismo, la más gorda fue la de 2008 y fue la que rompió un sistema de acceso a la vivienda en propiedad que hasta entonces había funcionado en España.

 
● Antifragilidad.

Taleb plantea que debemos desarrollar “antifragilidad”: la capacidad de prosperar en medio del caos y la incertidumbre. Frente a un mercado laboral más inestable, ¿crees que los millennials y centennials están construyendo vidas más antifrágiles (por ejemplo, apostando por la movilidad, el emprendimiento o la economía colaborativa)? ¿Qué aprendizajes podrían tomar de los boomers y viceversa?

Bueno, están haciendo lo que pueden dadas las condiciones en las que se mueven. Y efectivamente, si el mercado laboral es más inestable, no te queda otra que cambiar más de trabajo porque te echan, y quizás como consecuencia desarrollar tu propio proyecto (autoempleo).
Aquí en España se le ha llamado economía colaborativa durante mucho tiempo a la gig economy, y al final pues todos tenemos claro que es básicamente la explotación de personas sin recursos.

Creo que se está haciendo lo que se puede dadas las condiciones.
Creo que es verdad que también en la actualidad hay condiciones que permiten desarrollar proyectos propios con más facilidad que antes gracias a internet.

Por ejemplo, se ha visto mucho con el tema de la creación de contenido: uno puede tener su propio altavoz sin necesidad de pasar por unos medios de producción. Y, por ejemplo, yo que soy periodista veo que se pueden hacer cosas en esta línea.
Pero por supuesto son trabajos que no sirven para todo el mundo, ya que hay que tener una serie de skills concretas y no creo que tengamos que pensar que son la solución para todo el mundo.

Entonces, ¿qué aprendizajes podrían tomar de los boomers? Básicamente que a los boomers casi les asignaron un trabajo de oficio, no tuvieron que pensar mucho en ello.

 
● La silver economy y los medios.

Hablas de los “boomers disfrutones” que impulsan la “silver economy”, un grupo de más de 55 años con buena salud y alto poder adquisitivo que viaja y consume. Desde McLuhan, ¿de qué manera los medios —incluyendo la publicidad y las plataformas de viajes— fomentan este estilo de vida y moldean la imagen que los millennials tienen de sus padres?

Yo no diría que los medios moldeen la imagen, sino que es algo que los propios millennials están viendo en sus casas.
Yo este estereotipo no lo tenía tan claro hasta que a mí me llegó una nota de prensa hablándome de cómo este grupo estaba impulsando el consumo en hostelería.
En ese momento pensé en mis padres y pensé “ostras, es verdad, es que ellos están viajando mucho”, y de repente empecé a atar cabos y a ver que efectivamente se estaban creando productos en esa línea.

Pese a que se lleva hablando mucho tiempo de la silver economy y de un perfil de boomer que efectivamente viaja, sale y disfruta porque tiene poder adquisitivo, lo cierto es que no lo vi hasta que leí esa nota de prensa y entonces sí empecé a ser más consciente. Es cierto que quizás no son todos, pero este perfil sí existe.

 
● Diversidad boomer y antifragilidad femenina.

Señalas que no todos los boomers viven igual y que las mujeres de esa generación han enfrentado desigualdades y malos tratos. ¿Podría decirse que muchas mujeres boomer han cultivado una “antifragilidad” particular, prosperando pese a la violencia o la precariedad? ¿Qué paralelismos encuentras entre sus experiencias y las de las jóvenes generaciones?

En el libro menciono una forma de explicar el mercado laboral que a mí me pareció bastante interesante, que era la de los insiders y los outsiders.
Los insiders, como las personas que ya están dentro del mercado, versus los outsiders, que son los que están fuera.

Esto aplica, por ejemplo, a las mujeres que —sobre todo en los 80— se estaban incorporando al mercado laboral, con lo cual eran bastante outsiders.
Y aplica también a los jóvenes ahora y en 2008 y demás.

Las empresas suelen estar copadas por boomers. Ahora ya no, porque se van a empezar a jubilar; pero hay como una gran masa boomer ocupando los puestos de responsabilidad, las empresas en general y el funcionariado.
Entonces, los jóvenes —igual que las mujeres— eran muy outsiders en los 80 y de algún modo los siguen siendo, porque la brecha de género sigue estando ahí y el techo de cristal y todas estas estructuras que impiden a las mujeres prosperar tanto como a los hombres.

Creo que los jóvenes corren el mismo papel; entonces, el paralelismo es muy evidente e incluso lo puedes comparar con los migrantes. Esto se ve en España: también son outsiders dentro del mercado laboral y no les queda otra que adaptarse a lo que hay y desarrollar esa “antifragilidad”.

Te puede interesar
JK6E5XYXNNHDBEGQ7QE2HO7AN4

La Comunidad Valenciana enfrenta una investidura clave: quién es Pérez Llorca, qué exige Vox y por qué este conflicto impacta en toda España

Alejandro Cabrera
España12 de noviembre de 2025

Tras la dimisión de Carlos Mazón, el Partido Popular designó a Juan Francisco Pérez Llorca como candidato a la presidencia de la Generalitat. Su investidura depende de un acuerdo con Vox, que exige presas, diques y un giro político profundo. La disputa abre una tensión que trasciende Valencia y condiciona el mapa político español.

Lo más visto
Y25CVNCHLFLSRIMQCMCO6II27M

“No estoy nada contento con México”: Trump endurece su discurso y afirma que estaría “orgulloso” de atacar narcolanchas del país vecino

Alejandro Cabrera
17 de noviembre de 2025

El presidente estadounidense volvió a presionar públicamente al gobierno mexicano y dejó abierta la posibilidad de autorizar ataques contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico. Su mensaje reaviva la tensión bilateral en un momento crítico para la región y proyecta un cambio de equilibrio en la política de seguridad continental.