
Mauricio Macri endurece su distanciamiento con Javier Milei
El expresidente expresó su decepción tras el último encuentro en Olivos y marcó diferencias públicas con el rumbo del Gobierno libertario.
Desde su asunción en enero de 2025, la imagen pública del presidente norteamericano sufrió un deterioro constante, marcado por decisiones polémicas y un clima económico adverso.
28 de abril de 2025
Alejandro Cabrera
De un inicio optimista a una rápida pérdida de apoyo
Donald Trump comenzó su segundo mandato con un nivel de aprobación moderado. La expectativa generada por sus promesas de campaña, sumado al entusiasmo de su base electoral, le otorgaron una bienvenida que no tardó en desdibujarse. La decisión de indultar a condenados por el asalto al Capitolio y su tono desafiante frente a los poderes tradicionales encendieron las primeras alarmas.
Durante los primeros días de febrero, un leve repunte alimentó la ilusión de que su popularidad podía estabilizarse. Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, las señales de un desgaste temprano se hicieron evidentes. La preocupación por el aumento de la inflación, los conflictos comerciales y la volatilidad financiera comenzaron a golpear su imagen.
La economía, factor clave del deterioro
El malestar económico se transformó en el principal motor de la caída. Los consumidores comenzaron a sentir el impacto de la política arancelaria agresiva y del encarecimiento de los precios. La falta de una estrategia clara para contener la inflación profundizó el descontento, incluso entre sectores moderados que habían apoyado su reelección.
A mediados de marzo, las encuestas reflejaban un fuerte rechazo a su manejo de la economía. El mercado bursátil, afectado por medidas inesperadas y amenazas de sanciones comerciales, contribuyó a instalar la sensación de incertidumbre.
La falta de coordinación con la Reserva Federal y las tensiones diplomáticas agregaron nuevas capas de preocupación en un contexto ya inestable.
Rumbo a los 100 días con récord negativo
A medida que se acercaba el hito simbólico de los 100 días de gestión, el deterioro de la imagen de Trump se profundizó. La aprobación presidencial cayó a niveles históricamente bajos para un presidente reelecto en ese período.
Las propuestas más polémicas, como la idea de anexar Groenlandia o renombrar el Golfo de México, amplificaron las críticas, no sólo en la oposición sino también dentro del propio Partido Republicano.
La narrativa de "América Primero", que había funcionado como un pilar electoral, empezó a mostrar signos de agotamiento frente a los problemas concretos que golpeaban el bolsillo y la estabilidad de los ciudadanos.
Hoy, la Casa Blanca enfrenta el desafío de revertir una dinámica que, si se mantiene, podría condicionar severamente el resto del mandato de Trump y las aspiraciones republicanas en las elecciones legislativas de medio término.
La evolución mes a mes
Enero 2025
Trump asumió con una aprobación inicial del 47%. La expectativa era moderadamente alta entre su base electoral, aunque marcada por la división nacional. Las primeras medidas ejecutivas despertaron adhesión entre sus seguidores pero también fuertes reacciones críticas.
Febrero 2025
Durante las primeras semanas de febrero se observó un repunte en su imagen, atribuible al cumplimiento de algunas promesas de campaña. Sin embargo, el efecto fue transitorio. Las tensiones económicas, sumadas a decisiones controvertidas, empezaron a hacer mella en su aprobación.
Marzo 2025
La inflación creciente, los problemas en el comercio exterior y la volatilidad de los mercados financieros acentuaron el descontento. Las percepciones negativas sobre el manejo económico de Trump ganaron fuerza, afectando no sólo a la oposición sino también a sectores moderados.
Abril 2025
Camino a los 100 días, la imagen de Trump cayó a su nivel más bajo desde su asunción. La desaprobación superó holgadamente la mitad del electorado. El malestar económico y las propuestas excéntricas afectaron su credibilidad, generando inquietud dentro del propio oficialismo.

El expresidente expresó su decepción tras el último encuentro en Olivos y marcó diferencias públicas con el rumbo del Gobierno libertario.

El intelectual cercano a Javier Milei planteó que el Gobierno necesita una “columna vertebral ideológica sin fisuras” para avanzar con sus reformas. La frase reabrió el debate sobre la cohesión interna de La Libertad Avanza, las tensiones con el PRO y los desafíos de un oficialismo que aún busca definir su identidad.

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Detrás de la expresidenta y los exfuncionarios, el juicio por la causa Cuadernos exhibe un universo de empresarios que durante años financiaron al Estado y a la política. Los nombres más poderosos de la obra pública y la energía aparecen hoy en el banquillo como parte de la maquinaria que sostuvo el sistema de coimas.

En la audiencia inicial del juicio por la causa de los “cuadernos”, el tribunal leyó 40 de los 204 hechos imputados a Cristina Kirchner y detalló un esquema de recaudación ilícita que alcanza al menos los US$ 10,4 millones. Quedan aún 164 hechos por leerse, lo que podría elevar sustancialmente el monto total.