Semana clave en la política argentina: alianzas, crisis energética y tensión fiscal

El escenario político argentino se agitó con definiciones partidarias, declaraciones polémicas y una creciente crisis energética. Mientras el PRO formaliza su acercamiento a La Libertad Avanza, el Gobierno enfrenta críticas por la situación del gas, los recortes a las provincias y nuevas decisiones judiciales.

Política04 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 4 jul 2025, 20_40_21

Reconfiguración opositora: PRO y LLA formalizan su alianza

El PRO bonaerense votó a favor de integrarse en un frente electoral con La Libertad Avanza de Javier Milei.

La alianza se presentará con la marca libertaria, lo que implica que el PRO resignará su identidad en pos de sumar volumen político al oficialismo.
Los intendentes amarillos, si bien aceptaron la fórmula, exigen participación real en la estrategia electoral.
Esta decisión no solo redefine el panorama opositor, sino que marca el final de la experiencia conjunta de Juntos por el Cambio en la provincia. El oficialismo celebra la incorporación como un triunfo político clave de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Kicillof, Milei y el caso YPF: choque institucional tras el fallo

El fallo judicial en EE.UU. que obliga al Estado argentino a entregar acciones de YPF reavivó el conflicto entre Nación y provincia.

Javier Milei no tardó en responsabilizar a Axel Kicillof, a quien acusó de ser el principal responsable del "robo al pueblo argentino" por su papel en la estatización.
El gobernador bonaerense respondió con dureza, acusando al Presidente de utilizar el fallo con fines políticos y desentenderse de las responsabilidades actuales.
El conflicto deja ver no solo una grieta jurídica sino también una batalla por el relato público, con impacto potencial en la estrategia de ambos frentes rumbo a octubre.

Crisis energética: cortes de gas, frío y garrafas liberadas

Con temperaturas en descenso y una demanda energética récord, el país enfrenta cortes de gas que afectan a industrias y estaciones de GNC.

El Comité de Crisis decidió extender por 24 horas las restricciones para sectores productivos.
Paralelamente, el Gobierno anunció la liberación del precio de las garrafas, lo que generó fuerte preocupación en sectores vulnerables.
“Decisiones de emergencia que pagan los mismos de siempre”, es la crítica que comenzó a instalarse en redes y medios, mientras las provincias claman por más previsión en infraestructura energética.

Mercado y JP Morgan: elogios, dólar y desconexión con el consumo

El banco JP Morgan volvió a respaldar el rumbo económico del Gobierno, destacando el superávit fiscal y la baja de la inflación núcleo.

Sin embargo, en paralelo, el dólar informal subió, las acciones argentinas cayeron y se agudizó la caída del consumo.
“La economía real no reacciona como los mercados”, señalan economistas.
Si bien las señales externas son positivas para el equipo de Caputo, el humor social no mejora y las encuestas reflejan rechazo a los ajustes, incluso entre votantes de Milei.

Encuestas cruzadas: Milei, aprobado pero sus medidas no

Un nuevo relevamiento de Equipo Mide mostró que, aunque el Presidente mantiene niveles elevados de aprobación, sus políticas económicas no gozan del mismo respaldo.

54% de los encuestados rechaza las medidas de ajuste.
Solo un 33% votaría candidatos oficialistas en las legislativas.
Un 30% aún permanece indeciso, lo que representa el gran botín en disputa.
Esta ambigüedad revela un fenómeno singular: una figura presidencial fuerte con políticas impopulares, lo que podría abrir la puerta a coaliciones disidentes o alternativas moderadas.

Radicalismo e internas: el silencio ruidoso de la UCR

La UCR vive días de introspección. Sin liderazgos claros, y con figuras divididas entre críticas a Milei y neutralidad táctica, el partido no logra capitalizar el desconcierto opositor.

Martín Lousteau y Gerardo Morales siguen sin definir una línea única.
Se especula con una eventual fractura o acercamiento a otros espacios, pero por ahora predomina el silencio.
En el mapa nacional, el radicalismo aparece como el gran ausente, pese a sus históricos niveles de representación.

Justicia y escándalos: el caso de Santos Cerdán en España resuena en Argentina
La detención del dirigente socialista español Santos Cerdán por corrupción tuvo eco en el debate local.

Desde el oficialismo, algunos voceros aprovecharon para señalar “la podredumbre de la casta internacional”.
En redes, militantes de ambos bandos debatieron sobre analogías entre el caso español y episodios locales, como el de Insaurralde o las causas del kirchnerismo.
La noticia, aunque foránea, mostró una vez más cómo los escándalos de otros países alimentan el fuego político nacional.

Conclusión: una semana intensa, una sociedad expectante

En medio de alianzas que se reconfiguran, mercados que aplauden, pero bolsillos que duelen, y una oposición que no termina de ordenarse, la política argentina vive una semana donde se confirma que los equilibrios son frágiles.

Milei fortalece su relato, pero la economía real tensiona su base.
El PRO se acerca al Gobierno, pero puede perder autonomía.
La energía, los precios y la calle marcan límites concretos a cualquier entusiasmo financiero.
La verdadera encuesta se juega en el humor social cotidiano. Y ahí, el termómetro no da señales de alivio.

Te puede interesar
Lo más visto