
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
El Gobierno acelera la estrategia para acumular dólares, mantener el equilibrio fiscal y garantizar el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI antes de la revisión técnica de fin de mes.
Economía21 de junio de 2025Con la misión del FMI ya confirmada para la última semana de junio, el Gobierno nacional ajusta cada variable económica clave para mostrar resultados concretos. Las prioridades: reforzar reservas del Banco Central, sostener el equilibrio fiscal y mostrar que el programa financiero de estabilización avanza sin desviaciones.
En ese marco, el equipo económico desplegó una serie de medidas combinadas entre política fiscal, monetaria y cambiaria, con el objetivo de cerrar junio con margen de maniobra y una hoja de ruta que dé garantías técnicas y políticas al organismo internacional.
Argentina busca exhibir ante el staff técnico del Fondo una hoja de ruta confiable, basada en el orden fiscal y una acumulación sostenida de reservas. La estrategia se apoya en dos pilares: mostrar disciplina en las cuentas públicas y recuperar poder de fuego para el Banco Central.
Uno de los hitos recientes fue el superávit fiscal alcanzado en mayo, tanto en el resultado primario como en el financiero. Esa cifra superó ampliamente los objetivos comprometidos, y fue celebrada dentro del gabinete económico como una señal concreta de disciplina y control del gasto.
En paralelo, se implementaron licitaciones de bonos en dólares de corto plazo y acuerdos repo con entidades extranjeras que permitieron reforzar las reservas sin tocar los niveles del tipo de cambio oficial. Estas operaciones permitirán, según estimaciones oficiales, sumar varios miles de millones de dólares antes de fin de mes, acercándose a la meta de reservas netas comprometida.
El Banco Central elevó sus reservas brutas a niveles no vistos en tres años. Además, la inflación mostró una fuerte desaceleración en mayo, mientras que la brecha cambiaria se redujo significativamente. Estas señales buscan transmitir estabilidad macroeconómica, algo que será observado con atención por los técnicos del FMI.
El esquema cambiario sigue bajo flotación administrada dentro de bandas, que se actualizan mensualmente. Aunque el acceso al mercado de cambios sigue parcialmente restringido, hubo flexibilizaciones para importadores, personas físicas y turismo, en un marco de gradual desregulación.
El Gobierno apuesta a cerrar junio con un nivel de reservas netas positivo, luego de haber revertido un rojo de varios miles de millones en diciembre. Este giro obedece al ingreso de divisas vía licitaciones, financiamiento internacional y reducción del déficit cuasifiscal.
También se trabaja en nuevos instrumentos financieros para reforzar la confianza en el peso y limitar la dolarización de carteras. La agenda incluye bonos ligados al tipo de cambio y deuda dual, con colocaciones programadas a lo largo de julio y agosto.
En lo político, el oficialismo considera que la relación con el FMI atraviesa un momento sólido. La hoja de ruta acordada con el organismo incluye no solo metas fiscales y de reservas, sino también compromisos en materia de reformas estructurales, transparencia fiscal y revisión de subsidios económicos.
La estrategia oficial consiste en mostrar que no solo se cumple con las metas, sino que se superan algunas de ellas. Además, se trabaja en la posibilidad de renegociar plazos de repago y acceder a desembolsos adicionales, siempre y cuando la revisión sea exitosa.
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
A pesar de las promociones y facilidades de pago, el gasto promedio real se desplomó significativamente, mientras las ventas minoristas solo registraron una leve caída.
La empresa tecnológica vio caer sus acciones un 12% en la bolsa de Nueva York luego de presentar resultados que no cumplieron con las expectativas del mercado. Inquietud entre inversores y señales de alerta en el sector.
En CABA, existen condiciones especiales que permiten que tanto el trámite como el costo de la Verificación Técnica Vehicular no apliquen a ciertos vehículos y grupos sociales. Estas exenciones alivian a propietarios según antigüedad del auto, ingresos y discapacidad.
La Asociación Bancaria pactó un aumento salarial que eleva el básico inicial a cerca de $2 millones mensuales. El convenio busca compensar la inflación y contempla cláusulas de revisión para los próximos meses
Quedaron unos $5,7 billones sin absorber por el mercado, lo que llevó al Ministerio de Economía a anunciar otra colocación de deuda para el próximo lunes.
La postulación de Florencio Randazzo provoca una fuerte resistencia interna: intendentes radicales se niegan a militar la boleta dirigida por un peronista, lo que amenaza con dejar afuera el sello de la UCR del frente electoral. La tensión podría extenderse si el GEN decide esperar fuera.
Horacio Grasso, ex policía con antecedentes criminales, fue trasladado a prisión luego de que en su casa de Córdoba se encontrara el cadáver de una joven desaparecida. El hallazgo destapó un pasado oscuro y una trama que vuelve a interpelar al sistema judicial y penitenciario.
Una banda integrada por cuatro adolescentes y un adulto fue capturada luego de asaltar una vivienda. El operativo incluyó una persecución a toda velocidad, un choque y la intervención del sistema de cámaras de seguridad del distrito.
Un jefe policial de Taco Pozo, en evidente estado de ebriedad, golpeó a un voluntario, detuvo a una médica y amenazó a un equipo de profesionales que asistía a niños en comunidades rurales.
Un agente de la Policía de la Ciudad fue abordado por dos motochorros mientras circulaba por José C. Paz. Durante el forcejeo, se desató un tiroteo: un delincuente murió y otro resultó herido.