Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos

El dólar minorista avanzó cinco pesos y cerró en $1.430, mientras que el riesgo país tocó un mínimo de 597 unidades. Los bonos soberanos en dólares operaron con leves mejoras y la bolsa porteña retrocedió más del 2%.

Economía20 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 20 nov 2025, 08_50_27
Dólar

La plaza financiera argentina volvió a mostrar señales mixtas. El dólar minorista avanzó hasta los $1.430 tras una suba de cinco pesos, en una rueda influida por la búsqueda de cobertura y el reacomodamiento de carteras. Al mismo tiempo, el riesgo país marcó un descenso hasta 597 puntos básicos, un nivel que no tocaba desde hacía semanas y que refleja un moderado voto de confianza en los bonos soberanos.

La combinación de dólar en alza y riesgo país en retroceso sintetiza la dinámica actual del mercado: volatilidad cambiaria, expectativa inflacionaria persistente y, a la vez, un leve optimismo en los activos de deuda.

El dólar sube y mantiene la presión sobre los precios

El avance del dólar minorista responde a varios factores. Por un lado, la búsqueda de protección ante la inflación que sigue alimentando la dolarización de carteras. Por el otro, un contexto financiero global que empuja a los países emergentes a reforzar posiciones en moneda dura.

En el mercado local, el movimiento de la divisa mantiene la presión sobre los precios internos y plantea interrogantes respecto de la estrategia del Banco Central para contener expectativas sin frenar la actividad económica. La demanda sigue firme y la oferta continúa siendo limitada, un combo que explica la suba sostenida del tipo de cambio.

El riesgo país baja y mejora el humor sobre la deuda


A contramano del dólar, el riesgo país mostró un descenso que sorprendió a varios analistas. La caída hasta la zona de 597 puntos refleja un repunte en los bonos soberanos, que avanzaron alrededor de 0,6% en la jornada. Este comportamiento se atribuye a la mayor estabilidad fiscal proyectada por el Gobierno y a expectativas de reformas que podrían mejorar la sostenibilidad de la deuda.

El retroceso del riesgo país genera un margen favorable para el Tesoro: abarata potencialmente el costo de nuevas emisiones y contribuye a estabilizar la curva de deuda. Sin embargo, el panorama sigue siendo frágil y muy dependiente tanto del flujo de dólares comerciales como de la continuidad del ajuste fiscal.

 
La Bolsa retrocede y marca el contraste del día

Mientras los bonos exhibieron avances, la Bolsa porteña cerró con una caída superior al 2%. Parte del ajuste se explica por toma de ganancias tras sesiones alcistas recientes, y otra parte por la cautela de los inversores frente a la volatilidad del dólar y la falta de definiciones sobre el paquete de reformas económicas.

Los papeles vinculados a energía y bancos fueron los más castigados, reflejando una jornada de aversión al riesgo en el segmento accionario.

Qué mira el mercado en los próximos días

Los analistas coinciden en que el mercado atraviesa un momento de “evaluación permanente”. Entre los factores que seguirán de cerca figuran:

  1. la estrategia del Gobierno para consolidar reservas,
  2. el ritmo de desinflación frente a la suba del dólar,
  3. el avance legislativo de reformas económicas,
  4. la respuesta del sector privado a la nueva etapa fiscal.

Un movimiento brusco del tipo de cambio, una señal negativa sobre el déficit o un tropiezo legislativo podrían modificar el humor del mercado con rapidez.

La jornada dejó un mensaje doble: el dólar sigue marcando preocupación, mientras el riesgo país ofrece un respiro que no debe sobredimensionarse. Entre ambas fuerzas se mueve la economía argentina, con un mercado que observa cada señal política y fiscal para determinar si el país avanza hacia una etapa de mayor estabilidad o si continuará navegando en un ciclo de sobresaltos.

Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

conferencia-de-javier-milei-y-scott-bessent-OJDRBNIGFZFCRL2RRJL7WFBP6M-rdr14kh02ppgyp6q23hgwv3unnh3a6nmglj1w41rxc

Cómo se estructuró el swap de USD 20.000 millones con EE. UU

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

El acuerdo entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino marcó un giro en la relación bilateral. Fue diseñado como un instrumento financiero y político a la vez, con reglas estrictas, supervisión directa de Washington y un objetivo común: estabilizar la economía sin llamar “rescate” al auxilio.

Lo más visto
licensed-image

Javier Milei le pidió “participación activa” a los empresarios y anticipó más reformas: “Abróchense los cinturones”

Alejandro Cabrera
Política19 de noviembre de 2025

En un encuentro con directivos de Corporación América, Milei convocó al sector privado a involucrarse en la próxima etapa del plan económico y adelantó una batería de reformas estructurales. Aseguró que su Gobierno tiene “el triple de poder legislativo” y que Argentina ingresará en “la fase más reformista de su historia”.