MSCI dejó a la Argentina afuera de la reclasificación: qué significa para las acciones y qué falta todavía

Pese a las expectativas del mercado, el proveedor global de índices mantuvo al país en la categoría “stand-alone”. No abrió un período de consulta ni fijó fecha para una nueva revisión. Qué cuestiona, cómo reaccionó la Bolsa y qué pasos deberá dar el Gobierno para aspirar a un ascenso en 2026.

Economía24 de junio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 24 jun 2025, 21_43_39

La decisión que esperaba buena parte de la City porteña llegó y fue un baldazo de agua fría: MSCI anunció que la Argentina seguirá catalogada como “stand-alone”, la escala más baja de su clasificación, junto a Jamaica, Ucrania y Nigeria. El mercado apostaba al menos a que la firma iniciara un “período de consulta” —el trámite previo para regresar al club de mercados de frontera—, pero ese paso tampoco ocurrió. La noticia llega justo cuando el Gobierno busca atraer flujo de capitales, levantar el cepo cambiario y mostrar avances macro para la revisión con el FMI.

Para los analistas, el veredicto refleja que los cambios recientes, aunque valorados, no alcanzaron para revertir los obstáculos de acceso al mercado ni la inestabilidad regulatoria. Ahora el país deberá esperar, como mínimo, un año para volver a presentarse

Por qué MSCI mantuvo la nota

Restricciones cambiarias. Pese a las aperturas parciales, persisten limitaciones al giro de dividendos y la repatriación de capitales, claves para los fondos globales.

Falta de profundidad y liquidez. El volumen operado en BYMA todavía es bajo frente a pares de la región; gran parte de la operatoria se canaliza vía ADR y Cedears en Nueva York.

Marco regulatorio impredecible. Cambios frecuentes en normativa impositiva y controles de capital generaron, según la firma, “riesgo de implementación” para inversores institucionales.
Evento soberano pendiente. El mercado aún descuenta la normalización cambiaria definitiva y la consolidación fiscal, en pleno acuerdo con el FMI.

Impacto inmediato en la Bolsa

El S&P Merval arrancó la rueda con un descenso de 2 %, pero luego recortó pérdidas y cerró casi neutro: traders locales
leyeron que el revés era probable y mantuvieron posiciones en bancos y energéticas. Aun así, el flujo de fondos pasivos que podría haber ingresado —unos USD 800 millones, según estimaciones privadas— queda en suspenso.

Los ADR argentinos en Wall Street perdieron entre 1 % y 3 %. YPF y Pampa Energía moderaron bajas por la expectativa de mayores ingresos de caja vía exportaciones de gas y petróleo. El riesgo país se mantuvo debajo de 700 pb, con los bonos ley NY estables.

 Qué exige MSCI para 2026

Unificación cambiaria y fin del cepo. Condición central para liberar pagos de cupones y dividendos.
Acceso irrestricto a la plaza local. Sin cupos ni plazos para liquidar o retirar divisas.
Estabilidad regulatoria mínima de 12 meses. Evitar nuevas resoluciones que limiten la compraventa de títulos.
Avance en la custodia internacional. Incentivar la doble cotización y clearings aceptados por custodios globales.
El organismo anticipó que podría revaluar al país en mayo de 2026 si las condiciones mejoran de modo sostenido. En el mejor escenario, la re-clasificación —a “frontera” primero y “emergente” después— ocurriría recién en 2027.

Qué hará el Gobierno

El Ministerio de Economía aseguró que la hoja de ruta no cambia: levantar el cepo gradualmente, sumar reservas y profundizar la reforma del mercado de capitales para atraer emisión primaria. La Comisión Nacional de Valores trabaja en un esquema de “pasaporte” para fondos del exterior y un nuevo reglamento de oferta pública simplificada.

Operadores señalan que la clave será llegar a fin de año con un tipo de cambio único, reservas netas positivas y normativa estable. Sin eso, la Argentina seguirá sin el “sello MSCI” que destraba el ingreso de fondos indexados a Emerging Markets —un universo de más de USD 2 billones.

La Argentina deberá esperar. MSCI valoró las señales de corrección macro, pero concluyó que la apertura financiera todavía es insuficiente. El veredicto posterga la lluvia de capitales que el mercado barruntaba y vuelve a poner el foco en la continuidad del plan económico: disciplina fiscal, unificación cambiaria y reglas claras. Solo con esos avances —y tiempo— el país podrá aspirar a escalar en el podio de los índices y recuperar el interés de la gran masa de fondos globales.

 

Te puede interesar
ChatGPT Image 18 ago 2025, 03_14_33 p.m.

La Bolsa se recupera y el dólar se mantiene estable

Alejandra Larrea
Economía18 de agosto de 2025

El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.

Lo más visto