Panamá niega haber cedido soberanía a Estados Unidos

El Gobierno panameño ha rechazado de forma tajante cualquier cesión de soberanía tras firmar un Memorando de Entendimiento con Estados Unidos para ejercicios militares conjuntos cerca del Canal y otras bases. Panamá asegura que estas actividades son temporales y no implican presencia permanente de tropas extranjeras.

Mundo14 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 14 jul 2025, 01_12_08 p.m.
Panamá niega haber cedido soberanía a Estados Unidos.

Una reciente polémica surgió tras el anuncio en Washington sobre ejercicios militares entre Panamá y EE. UU., generando especulaciones de que se habría concedido soberanía territorial. En respuesta, el canciller Javier Martínez-Acha salió al paso afirmando que todo está regulado y sujeto a consentimiento mutuo, descartando cualquier permanencia no autorizada.

Este acuerdo responde a una estrategia enfocada en enfrentar amenazas como el narcotráfico y la delincuencia organizada. Las autoridades panameñas subrayan que la firma del memorando no representa una modificación del Tratado de Neutralidad ni un retroceso en su autonomía.

Panamá enfatiza que no hay bases militares estadounidenses permanentes en su territorio. El memorando establece ejercicios rotativos bajo su autorización expresa, con fines de capacitación en seguridad y apoyo humanitario.

El Gobierno también aclaró que no se ha cedido control ni jurisdicción sobre el Canal de Panamá, reafirmando que la soberanía sobre este emblemático corredor marítimo sigue siendo plenamente panameña. Estas aclaraciones llegan tras protestas ciudadanas y recursos legales presentados ante la Corte Suprema acusando irregularidades en el acuerdo.

Históricos tratados como el de Torrijos‑Carter de 1977 y el de Neutralidad de 1979 siguen vigentes, estableciendo que Panamá ejerce soberanía absoluta sobre la zona del Canal. La nación refuerza que las maniobras defensivas no contradicen esas normas.

Mientras Estados Unidos respalda la cooperación estratégica, Panamá ha expresado su “malestar” por versiones en inglés del comunicado donde se omite explicitar su soberanía. La nota oficial enfatiza el respeto al liderazgo panameño sobre el Canal y áreas adyacentes.

A pesar de los rechazos diplomáticos, la medida revela una creciente colaboración regional bajo la excusa de contrarrestar influencias externas como la de China, pero sin comprometer límites constitucionales.

Expertos han advertido sobre la ambigüedad del acuerdo, señalando la necesidad de mecanismos transparentes que garanticen que no se derive en una presencia militar encubierta. Varios sectores exigen que cualquier permanencia futura pase por referendo o aprobación legislativa.

Este episodio se enmarca en un escenario geopolítico complejo donde la seguridad regional, las alianzas y el control estratégico del Canal se entrelazan, sin alterar el principio de neutralidad y soberanía histórica de Panamá.

Panamá reafirma su independencia y el cumplimiento de tratados históricos, aclarando que las maniobras militares con Estados Unidos son acotadas y temporales. La definición precisa de los términos y su control estricto serán claves para evitar malentendidos y asegurar que la soberanía nacional se mantenga intacta.

Te puede interesar
Lo más visto