Hallan una nueva variante del mosquito del dengue en América tras un estudio genómico histórico

Un análisis de más de 1.200 genomas de Aedes aegypti reveló la existencia de una variante americana del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya, con mutaciones que lo vuelven más dependiente del contacto humano y más resistente a insecticidas. El hallazgo podría redefinir las estrategias de prevención sanitaria en la región.

Investigación19 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 19 sept 2025, 11_18_16 a.m.
Nueva variante del mosquito del dengue en América.

El mosquito llegó a América desde África hace siglos, en los tiempos de la trata transatlántica. Con el correr de los años, y bajo la presión de un ambiente urbano cada vez más denso, desarrolló adaptaciones genéticas que lo diferencian de sus parientes africanos: en lugar de alimentarse de animales, fue orientando su conducta hacia la picadura humana, favoreciendo la propagación de virus como el dengue y la fiebre amarilla en entornos poblados.

El estudio internacional, que incluyó científicos de 15 países, también detectó mutaciones de resistencia frente a insecticidas, conocidas como KDR. Esta característica explica por qué los métodos de control tradicionales han perdido efectividad y obliga a buscar alternativas, desde nuevas moléculas químicas hasta herramientas biológicas o comunitarias que permitan limitar su reproducción en las ciudades.

Los investigadores identificaron además cuatro momentos decisivos en la evolución de Aedes aegypti: la migración desde África hacia América, su transformación urbana en el continente, la posterior expansión hacia Asia y otras regiones, y las reinvasiones más recientes que mezclaron poblaciones locales con extranjeras, generando una diversidad genética aún mayor.

Con más de 500 millones de personas expuestas en América Latina y el Caribe, el descubrimiento plantea un desafío sanitario urgente. Comprender el mapa genético del mosquito permitirá diseñar estrategias más específicas de control y anticipar brotes con mayor precisión. Para los especialistas, se trata de un paso clave hacia una prevención más efectiva frente a enfermedades que, año tras año, afectan a millones de personas en la región.



Te puede interesar
ChatGPT Image 17 may 2025, 13_41_50

Fentanilo contaminado: la ruta tóxica del poder farmacéutico en Argentina

Alejandro Cabrera
Investigación17 de mayo de 2025

El brote infeccioso que dejó al menos nueve muertos en un hospital de La Plata encendió las alarmas sobre los controles del sistema sanitario argentino. Detrás del lote contaminado de fentanilo, una red de laboratorios, distribuidoras y funcionarios deja al descubierto zonas grises, fallas regulatorias y un posible escándalo criminal de escala nacional.

Lo más visto
ChatGPT Image 19 sept 2025, 11_55_53 a.m.

Caos vial en Camino del Buen Ayre: choque múltiple deja dos carriles inhabilitados

Alejandra Larrea
Policiales19 de septiembre de 2025

Un accidente que involucró seis vehículos paralizó parte del tránsito esta mañana sobre el Camino del Buen Ayre, en el sentido hacia la provincia de Buenos Aires, a la altura del puente Andrade. De los cuatro carriles que componen esa vía, solo dos quedaron operativos, lo que generó congestionamiento desde la Ruta 8 hacia zonas aledañas.