Inteligencia artificial en la seguridad nacional: ¿oportunidad estratégica o riesgo creciente?

La integración de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas de seguridad del Estado abre nuevas capacidades para la prevención y la defensa, pero también plantea amenazas concretas vinculadas a la criminalidad, la gobernanza de los datos y la soberanía tecnológica.

Investigación25 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
images (1)

En un mundo donde los datos circulan con velocidad y volumen sin precedentes, los organismos de seguridad enfrentan un momento de cambio. La aplicación de herramientas de IA en la prevención del delito, el rastreo del narcotráfico y el análisis de redes criminales promete transformar la manera en que el Estado actúa frente a las amenazas. Pero esa promesa llega con una advertencia: bajo la misma tecnología pueden ocultarse riesgos igualmente profundos.
Así lo advierte una reciente revisión oficial realizada por especialistas vinculados a la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada del Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina, que identifica tanto el lado virtuoso como los vectores de peligro de la IA en materia de seguridad nacional.

Los beneficios más evidentes se ubican en la capacidad de procesar y fusionar grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes: cámaras, bases gubernamentales, plataformas de análisis urbano. Esta interoperabilidad permite generar alertas tempranas, identificar patrones delictivos invisibles a simple vista y priorizar recursos de manera estratégica, por ejemplo en operativos contra drogas sintéticas o precursores químicos.

Sin embargo, ese mismo camino de integración plantea múltiples desafíos. En términos operativos, se advierte que el uso de IA por parte de actores delictivos ya no es una hipótesis: algunos emplean modelos de lenguaje para sofisticar campañas de phishing, generar deepfakes destinados a desinformar o vulnerar la ciberdefensa estatal. En el ámbito ético y regulatorio, la recolección masiva y el cruce de datos sensibles debe someterse a marcos de gobernanza robustos, para evitar sesgos algorítmicos, discriminación o abuso del poder estatal en nombre de la “seguridad”.

DONACIÓN

Otro factor crítico es la dependencia tecnológica y estratégica. Si bien el Estado puede sumar capacidades, también queda expuesto a vulnerabilidades derivadas de la calidad del software, de la dependencia de proveedores externos y del mantenimiento de sistemas complejos. Y, de manera simbólica, el mayor riesgo señalado es el no adoptar la IA mientras el “enemigo” sí lo hace: quedar detrás en la carrera por el control de infraestructuras críticas, comunicaciones y espacios digitales convierte a la defensa en reactiva.

Para mitigar esos riesgos, se propone un enfoque integral que combine auditorías algorítmicas, capacitación del personal de seguridad, cooperación internacional en la materia y una planificación que trascienda la herramienta tecnológica para incluir la estrategia política, institucional y social.

La cuestión es clara: la IA no es un arma por sí sola, pero es un multiplicador. Puede potenciar la prevención y la respuesta, o bien ampliar el daño y la vulnerabilidad si se utiliza sin control. En el contexto argentino, la pregunta no es ya si se usará inteligencia artificial en la seguridad nacional: es cómo, bajo qué reglas y con qué contrapesos.

La encrucijada está ante nosotros: adoptar la IA para reforzar la seguridad del Estado o quedarse rezagado frente a quienes ya la emplean sin freno. Lo que determinará la dirección no será la tecnología en sí, sino la gobernanza, la estrategia y la capacidad de anticipar los riesgos tanto como las oportunidades.

CEO-da-Binance-Changpeng-Zhao-tem-patrimonio-liquido-de-US-96-Bilhoes-de-acordo-com-a-Bloomberg-1068x712-1Trump indulta a Changpeng Zhao: el retorno del rey de las criptomonedas



 
 

Te puede interesar
el-cancer-de-colon-es-el-mas-diagnosticado-en-espana

¿Hay realmente una “epidemia” de cáncer en los adultos más jóvenes?

Alejandra Larrea
Investigación21 de octubre de 2025

Un análisis internacional liderado por la epidemióloga Montserrat García-Closas, del Institute of Cancer Research (Londres), revisó registros de 42 países (2003-2017) y concluye que no hay una epidemia global que afecte exclusivamente a menores de 50: aumentan algunos tumores concretos y, en la mayoría, esa misma tendencia también se observa en mayores de 50.

denuncias-roblox-portada

Los peligros ocultos de Roblox para los niños

Alejandra Larrea
Investigación19 de octubre de 2025

El fiscal general de Oklahoma inició una causa contra Roblox tras el caso de un niño que fue contactado por un adulto dentro de la plataforma y manipulado emocionalmente durante meses. El episodio expuso fallas graves en los mecanismos de seguridad infantil y reabrió el debate sobre la responsabilidad digital de las empresas tecnológicas.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.