Mercados argentinos vuelven a caer y el Gobierno responsabiliza al clima electoral

Los bonos y acciones argentinos registraron nuevas bajas en Wall Street mientras el dólar presiona; desde la Casa Rosada adjudican la volatilidad a la campaña política y depositan sus expectativas en el próximo viaje de Milei a Estados Unidos.

Economía01 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 1 oct 2025, 21_53_34

La plaza financiera argentina cerró otra jornada en rojo. Los bonos y las acciones volvieron a caer en Wall Street, el riesgo país se mantiene en niveles altos y la presión sobre el dólar acelera las dudas sobre el rumbo económico. En paralelo, el Gobierno buscó transmitir calma: atribuyó la inestabilidad a factores políticos de corto plazo y no a debilidades estructurales.

En ese contexto, todas las miradas oficiales están puestas en la gira presidencial a Estados Unidos, con la expectativa de que brinde señales de confianza a los inversores y refuerce el respaldo internacional.

Caídas en los mercados y presión cambiaria

Los títulos públicos argentinos volvieron a perder valor, arrastrando también a las acciones de las principales compañías del país que cotizan en Nueva York. En el plano doméstico, el dólar mayorista se movió al límite de la banda cambiaria, generando inquietud por el margen de maniobra del Banco Central en un escenario de reservas ajustadas.

La caída se inscribe en una tendencia que se viene observando en las últimas semanas: un mercado que reacciona con cautela, ventas y dolarización de carteras frente a la incertidumbre.

La versión oficial: culpa electoral

Frente a esta situación, la Casa Rosada buscó despegar la turbulencia de la gestión económica. Según el discurso oficial, la volatilidad responde principalmente al clima electoral, con encuestas y proyecciones políticas que generan nerviosismo en los inversores.

El Gobierno sostiene que, una vez despejado el calendario electoral, las variables se estabilizarán. Por eso descartan medidas de shock antes de los comicios y prefieren mantener la hoja de ruta hasta que se conozcan los resultados.

La apuesta al viaje a Estados Unidos

En ese marco, la estrategia pasa por mostrar fortaleza política y respaldo internacional. La próxima gira de Javier Milei a Estados Unidos es vista como un punto de inflexión: allí se esperan encuentros de alto nivel que funcionen como señales hacia los mercados.

El Ejecutivo confía en que esas fotos y reuniones con dirigentes internacionales puedan reforzar la percepción de continuidad del rumbo económico, enviar un mensaje de previsibilidad y mejorar la credibilidad de cara a los próximos meses.

Críticas opositoras y dudas persistentes

Desde la oposición, los cuestionamientos apuntan a que no se trata solo de un “ruido electoral”, sino de problemas de fondo: falta de un plan integral para estabilizar precios, debilidad en la acumulación de reservas y una economía real que sigue mostrando caída del consumo y deterioro del poder adquisitivo.

Para analistas independientes, incluso si el viaje a Estados Unidos aporta oxígeno político, el desafío será sostenerlo en el tiempo con medidas concretas que ataquen la inflación y refuercen la confianza en la deuda argentina.

La tensión entre mercados y política volvió a quedar expuesta. Mientras los activos argentinos retroceden y el dólar se recalienta, el Gobierno apuesta a explicar la volatilidad como un fenómeno transitorio y a obtener en el plano internacional la legitimidad que no encuentra hoy en la plaza financiera local. El interrogante es si las señales externas alcanzarán para contener la desconfianza interna.

Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

conferencia-de-javier-milei-y-scott-bessent-OJDRBNIGFZFCRL2RRJL7WFBP6M-rdr14kh02ppgyp6q23hgwv3unnh3a6nmglj1w41rxc

Cómo se estructuró el swap de USD 20.000 millones con EE. UU

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

El acuerdo entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino marcó un giro en la relación bilateral. Fue diseñado como un instrumento financiero y político a la vez, con reglas estrictas, supervisión directa de Washington y un objetivo común: estabilizar la economía sin llamar “rescate” al auxilio.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.