CAPUTO BUSCA RESPALDO EN WASHINGTON: EL TESORO DE EE.UU. HABLÓ DE “DISCUSIONES PRODUCTIVAS”

El ministro de Economía se reunió con el secretario del Tesoro estadounidense para avanzar en un esquema de asistencia a la Argentina. La reunión fue calificada como “constructiva” y dejó abierta la posibilidad de un nuevo programa de cooperación financiera.

Economía06 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 6 oct 2025, 19_33_16

La estrategia internacional del Gobierno argentino tuvo en Washington un capítulo clave. Luis Caputo, ministro de Economía, fue recibido por el secretario del Tesoro de Estados Unidos en medio de una agenda cargada de tensiones cambiarias, caída de reservas y negociaciones contrarreloj. El encuentro se desarrolló en un clima que desde ambos lados fue definido como “productivo” y que podría abrir la puerta a una nueva etapa de asistencia financiera para la Argentina.

Durante la reunión, que se extendió por más de una hora en la sede del Tesoro, los funcionarios repasaron la situación macroeconómica argentina, los desafíos del programa de estabilización y las herramientas que Estados Unidos podría aportar a través de distintos mecanismos de apoyo bilateral. El gesto político de la Casa Blanca llega en un momento en que el gobierno de Javier Milei busca oxígeno financiero antes de las elecciones legislativas de octubre.

Un diálogo con énfasis en la estabilidad

Según fuentes diplomáticas, el encuentro tuvo un tono “técnico y cordial”. Caputo expuso los avances del programa de “emisión cero”, la política de contención del gasto público y el esquema de acumulación de reservas del Banco Central. Desde Washington, la respuesta fue cautelosa pero positiva: el Tesoro estadounidense reconoció los esfuerzos fiscales de Argentina y destacó la necesidad de “continuar el diálogo para apoyar la estabilidad económica del país”.

El secretario del Tesoro evitó confirmar un paquete concreto, aunque deslizó que las “discusiones productivas continuarán” en los próximos días. La definición, ambigua pero alentadora, deja abierta la puerta a un eventual esquema de cooperación financiera que podría incluir garantías, líneas de crédito o instrumentos swap para fortalecer las reservas.

Expectativa en los mercados

La reunión generó una reacción inmediata en los mercados financieros argentinos. El riesgo país retrocedió levemente, los bonos en dólares subieron en el inicio de la jornada y el dólar paralelo se mantuvo estable. En la city porteña, los analistas interpretaron el gesto de Washington como una señal política más que económica, pero destacaron su efecto psicológico en los inversores.

Caputo viajó acompañado por parte de su equipo técnico y mantuvo reuniones paralelas con representantes del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En el Palacio de Hacienda confían en que el apoyo de Estados Unidos sirva para “blindar” la transición económica y mejorar la posición de reservas antes del verano, cuando suele aumentar la presión sobre el tipo de cambio.

El respaldo de Washington y el mensaje político

El gobierno norteamericano observa con atención el desempeño del plan de ajuste argentino. En particular, la Casa Blanca valora la reducción del déficit y la política monetaria restrictiva, aunque advierte sobre los costos sociales del programa. De hecho, en la reunión también se abordaron cuestiones vinculadas al impacto del ajuste en los sectores vulnerables y a la necesidad de sostener la asistencia social durante la etapa de estabilización.

Para Milei, la reunión es también una oportunidad política. El respaldo de Washington le permite mostrar al electorado y a los mercados internacionales que su plan económico cuenta con interlocutores de peso y que las negociaciones no se limitan al Fondo Monetario. En la lógica del gobierno libertario, Estados Unidos es un socio estratégico tanto en materia financiera como geopolítica.

Caputo insistió en que la Argentina “no busca nuevos créditos tradicionales”, sino herramientas de cooperación que faciliten el ingreso de divisas sin comprometer endeudamiento. El Tesoro, en tanto, destacó “la disposición a mantener abiertas las vías de colaboración”. En la práctica, esto podría traducirse en el impulso de fondos de inversión estadounidenses interesados en activos argentinos, la revisión de trabas comerciales y la promoción de proyectos energéticos conjuntos.

Un contexto de urgencias y señales cruzadas

El viaje del ministro ocurre en un momento de gran fragilidad económica interna. La inflación de los últimos meses, la desaceleración del consumo y la incertidumbre cambiaria presionan sobre el humor social. A ello se suma la cercanía de los comicios legislativos, donde el Gobierno busca sostener la narrativa de la recuperación. Cada señal externa positiva es, en ese contexto, un recurso comunicacional.

El presidente Milei había anticipado que “la relación con Estados Unidos atraviesa su mejor momento en décadas”. Con esta reunión, busca consolidar esa percepción. Sin embargo, desde el entorno económico se reconoce que el apoyo de Washington estará condicionado al cumplimiento de metas fiscales y a la capacidad de estabilizar la brecha cambiaria.

En paralelo, el Fondo Monetario observa de cerca las conversaciones. Si bien el organismo mantiene una relación técnica con el Ministerio de Economía, la implicación directa del Tesoro estadounidense podría influir en futuras revisiones del programa vigente. La coordinación entre ambas instituciones será decisiva para definir si Argentina puede acceder a una ampliación de desembolsos o a una reformulación del calendario de pagos.

Un vínculo que se recalibra

El encuentro entre Caputo y el secretario del Tesoro fue más que un gesto diplomático: representó el intento de reposicionar la relación bilateral en un plano de cooperación económica realista. A diferencia de gestiones anteriores, el diálogo se concentró en aspectos técnicos —inflación, déficit, reservas— sin los habituales discursos sobre afinidad ideológica. En Washington valoraron la seriedad del tono y el profesionalismo del equipo argentino.

Desde Buenos Aires, el Ministerio de Economía calificó la visita como “muy positiva” y aseguró que las conversaciones continuarán en los próximos días a nivel de equipos técnicos. El objetivo inmediato: cerrar un marco de entendimiento que sirva como señal de estabilidad de cara a los mercados internacionales.

Mientras tanto, los inversores esperan definiciones concretas. Las “discusiones productivas” anunciadas por el Tesoro estadounidense son interpretadas como un primer paso, pero el verdadero desafío será transformar esas palabras en hechos. El Gobierno necesita resultados tangibles que respalden la narrativa de control económico y recuperación gradual.

Si el viaje de Caputo logra traducirse en un acuerdo formal, la Argentina podría encarar el último trimestre del año con un panorama más despejado. Si no, la presión cambiaria y la volatilidad política seguirán condicionando el margen de acción del Ejecutivo.

Te puede interesar
ChatGPT Image 26 sept 2025, 15_58_13

El Gobierno reinstauró la restricción cruzada: quienes compren dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días

Alejandro Cabrera
Economía26 de septiembre de 2025

El Banco Central volvió a imponer un límite clásico del cepo cambiario. Los compradores de dólar oficial quedarán inhabilitados durante tres meses para operar en el mercado financiero a través del MEP y el contado con liquidación. La medida apunta a frenar los “rulos” especulativos y cuidar las reservas en un contexto de tensión económica.

Lo más visto