El FMI recortó su proyección para Argentina y prevé desaceleración en 2026

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico: estima que la economía argentina crecerá 4,5 % en 2025, pero advierte que el ritmo se moderará el año siguiente por la debilidad del consumo y los riesgos fiscales.

Economía14 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
5r4GhEORd_1256x620__2

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su nueva actualización del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) y corrigió a la baja las expectativas sobre la economía argentina. El organismo prevé que el país crezca 4,5 % en 2025, pero advierte que el repunte perderá fuerza en 2026, cuando se espera una desaceleración del ritmo de expansión.

El informe destaca que el crecimiento de este año está impulsado por factores puntuales, como la recuperación agrícola tras la sequía, la normalización de importaciones y el aumento de las exportaciones energéticas y agroindustriales, pero subraya que el contexto macroeconómico sigue siendo frágil.

El Fondo reconoce que la administración de Javier Milei logró avances en materia fiscal y de estabilización monetaria, aunque alerta sobre los riesgos sociales del ajuste. En su análisis, señala que la economía argentina transita una “etapa de corrección profunda”, que permitirá estabilizar las variables nominales pero con efectos recesivos en el corto plazo.

DONACIÓN

A nivel regional, Argentina se ubica entre los países de mayor crecimiento proyectado para 2025 —superando el promedio latinoamericano de 2,4 %—, pero el organismo advierte que gran parte de esa mejora obedece a un efecto rebote después de la contracción de 2024.

El documento también resalta que la inflación, aunque en retroceso, seguirá por encima del promedio regional durante el próximo año y que la consolidación de la estabilidad de precios dependerá de mantener el equilibrio fiscal y la confianza en el Banco Central.

Para 2026, el FMI prevé que el crecimiento se desacelere a niveles cercanos al 2,5 %, producto de la reducción del impulso externo y de la moderación del consumo interno. La clave, sostiene el organismo, será lograr que la inversión privada reemplace gradualmente el estímulo del sector público.

Entre los desafíos señalados, el Fondo menciona la necesidad de ampliar la base exportadora, reforzar la seguridad jurídica y garantizar la sostenibilidad social de las reformas. También advierte que un deterioro de los precios internacionales o un aumento de las tasas globales podría afectar el acceso al financiamiento y la recuperación local.

En la lectura política, los analistas interpretan el informe como una señal dual: reconocimiento a las reformas aplicadas, pero también advertencia sobre su costo económico. El FMI valora la reducción del déficit y la mejora del saldo comercial, aunque insiste en que la recuperación será frágil sin crecimiento sostenido de la inversión y del empleo formal.

La economía argentina, según el organismo, entra en una etapa decisiva: la consolidación del equilibrio fiscal y la atracción de capitales determinarán si el rebote de 2025 se convierte en crecimiento estructural o si, como anticipa el informe, la recuperación se enfría en 2026.

2025-10-13T133A373A28Z-90159065FMI Y BANCO MUNDIAL SE REÚNEN EN WASHINGTON EN MEDIO DE UNA TENSIÓN COMERCIAL GLOBAL CRECIENTE




Te puede interesar
anses_efectivo.jpg_993573047

ANSES reactivó descuentos para jubilados: cómo funciona el beneficio

Alejandra Larrea
Economía14 de octubre de 2025

El programa “Beneficios ANSES” ofrece rebajas automáticas en miles de comercios de todo el país para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones. Las promociones alcanzan hasta un 20 % y se aplican de forma directa al pagar con la tarjeta de débito en la que se cobran los haberes.

df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabd

El swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina

Alejandro Cabrera
Economía09 de octubre de 2025

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

Lo más visto
Israel Palestina

Gaza: Hamás libera a los últimos 20 rehenes con vida e Israel comienza la excarcelación de 2.000 presos palestinos

Alejandro Cabrera
Medio Oriente13 de octubre de 2025

La primera fase del acuerdo de paz mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar avanza con la liberación de los últimos rehenes israelíes vivos y el inicio del canje de prisioneros palestinos. El pacto abre una tregua inédita tras dos años de guerra, pero deja abiertas las preguntas centrales: quién gobernará Gaza y cómo se garantizará que esta vez la paz sea real.