Legislativas 2025: el nuevo mapa provincia por provincia en la recta final

Las últimas encuestas pintan un país partido en dos: ventaja peronista en los padrones más grandes —con Buenos Aires como ancla— y liderazgo libertario en bastiones propios como CABA, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza. El resto se reparte entre fuerzas provinciales fuertes y oficialismos locales que inclinan la balanza. El 27 de octubre definirá cuán ajustada será la pelea por Diputados y Senado.

Política21 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 21 oct 2025, 13_21_21
Mapa Electoral

La foto nacional de la última semana muestra una competencia al límite. La Libertad Avanza llega con un caudal que ronda el tercio del electorado y preserva dominios clave, mientras que Fuerza Patria consolida terreno en las provincias con mayor peso demográfico. En el medio, espacios moderados y sellos provinciales aprovechan el corte de boleta y la dinámica local para disputar bancas de manera quirúrgica. No hay segunda vuelta posible: cada punto importa y se traduce en bancas.

La novedad no es la polarización, sino su geografía. La elección legislativa se define menos por un clima nacional monolítico y más por microclimas: capitales donde el oficialismo libertario retiene ventajas claras; cordones industriales bonaerenses que vuelven a traccionar voto opositor; provincias donde los gobernadores ordenan el tablero; y distritos patagónicos que muestran virajes de última hora. Con ese telón de fondo, el repaso distrito por distrito deja una conclusión inmediata: nadie “barre” el mapa; todos necesitan sumar fino.

PD4FPJUGGFBEBMXEWNEU7ASCYUQué implica el swap de USD 20.000 millones entre Estados Unidos y Argentina


Buenos Aires: el ancla opositora que vuelve a pesar


En la Provincia de Buenos Aires, el peronismo kirchnerista entra a la semana final con una ventaja de alrededor de diez puntos. La boleta que encabeza Jorge Taiana se ubica en una franja de 37–43% y se despega de la lista libertaria liderada por Diego Santilli, que aparece en el orden del 30–32%. En el pelotón de atrás, la izquierda con Nicolás del Caño ronda el 5% y un espacio de centro como Provincias Unidas, con Florencio Randazzo, asoma en 4–5%. Traducido a política pura, PBA vuelve a oficiar de contrapeso: si esa brecha se confirma, el peronismo no solo ganaría el distrito más populoso, sino que podría absorber el voto útil opositor en la zona sur y el primer cordón, con impacto directo en el reparto de bancas.

CABA: continuidad libertaria arriba en Diputados y 2–1 en el Senado

La Ciudad de Buenos Aires muestra el espejo inverso. Para Diputados, la lista que encabeza Alejandro Fargosi se mueve en 39–40%, con la peronista de Itai Hagman ubicada en 22–25%. Myriam Bregman ronda el 10%, y detrás aparecen expresiones liberales y centristas en el 6–7% y el 6% respectivamente. En el Senado, la boleta de Patricia Bullrich marca 45–48% contra 27–29% del peronismo que encabeza Mariano Recalde. El resultado proyecta el clásico 2–1: dos senadurías para el oficialismo nacional y una para la primera minoría. En Diputados, la brecha de 15–17 puntos también consolida a CABA como bastión libertario, con un reparto que favorece la permanencia de la marca oficialista en la agenda porteña.

Centro del país: ventaja libertaria en Córdoba y Entre Ríos; puja abierta con moderados

Córdoba profundiza su perfil competitivo: un escenario fragmentado con la lista libertaria en torno al 35%, Juan Schiaretti bordeando el 23% y el peronismo local de Natalia de la Sota cerca del 21,5%. Con ese mosaico, la proyección de bancas perfila un empate técnico entre libertarios y el armado cordobesista, con una banca más que puede inclinarse por el espacio que mejor aglutine el voto urbano del Gran Córdoba y el interior mediterráneo. El kirchnerismo queda por debajo del 5%, lo que reafirma el corrimiento del voto peronista tradicional hacia sellos provinciales o hacia la oferta de centro.

Entre Ríos replica el patrón de “oficialismo nacional + oficialismo provincial aliado”. Con el respaldo del gobernador Rogelio Frigerio a las boletas libertarias, la lista de LLA se acomoda alrededor de 40% para el Senado, contra la franja del 30% del peronismo. En Diputados, la diferencia se mantiene en 38% a 32%. La traducción en escaños proyecta un 2–1 en la Cámara Alta y una ventaja en la Baja que dependerá del comportamiento en Paraná, Concordia y el corredor productivo de la costa del Uruguay.

Mendoza refuerza el bloque: la lista común LLA–UCR, con Luis Petri, roza el 37,5% y aventaja por casi diez puntos al peronismo, que se ubica en 28,1%. La suma del radicalismo de gobierno y el sello libertario ordena el voto oficialista provincial y vuelve a dejar a la oposición repartida en varias listas menores. Con cinco bancas en juego, el reparto tiende a 2–2–1, con la última definiéndose por pocos miles de votos.

Norte y NEA: oficialismos provinciales fuertes, peronismo consolidado y libertarios selectivos

En Tucumán no hay sorpresas: el peronismo de gestión, con el circuito de Osvaldo Jaldo y Juan Manzur, se mueve por encima del 45–50% y deja al oficialismo nacional en un segundo escalón distante. Santiago del Estero anticipa una victoria contundente del Frente Cívico integrado al espacio peronista: la inercia de la marca de gobierno local suele agrandarse en legislativas, y esta no sería la excepción.

Formosa y La Pampa repiten manual. En la primera, la hegemonía del oficialismo provincial garantiza un triunfo holgado del peronismo. En la segunda, la lista alineada a la marca nacional peronista retiene ventaja clara para las tres bancas en juego, con disputa secundaria entre libertarios y radicales por la minoría.

Corrientes y Jujuy, en cambio, muestran el vigor de los oficialismos no peronistas. En Corrientes, el frente radical de gobierno llega como favorito neto, con una oposición peronista lejos y una LLA sin estructura propia de peso. En Jujuy, el orden que dejó la sucesión de Gerardo Morales en manos de Carlos Sadir mantiene a la coalición local en la punta, con libertarios y peronismo compitiendo por detrás.

Salta aparece como una de las peleas finas de la noche: cabeza a cabeza entre la candidata libertaria María Emilia Orozco y Juan Manuel Urtubey, referente peronista no kirchnerista. La diferencia entra en el margen de error, con un oficialismo provincial que juega su propia partida. El resultado definirá dos senadurías y, por arrastre, el tono político en el NOA.

Catamarca y La Rioja se alinean con el patrón de norte peronista: ventaja clara para las listas locales integradas a Fuerza Patria, sin números recientes precisos, pero con aparatos territoriales que suelen marcar la pauta en elecciones de medio término.

Patagonia y Cuyo: reacomodos, boletas provinciales y sorpresas en seguimiento

En Río Negro, la curva reciente muestra un cambio de tendencia a favor del peronismo: Martín Soria se mueve en 33–35% y estira diferencias contra la candidata libertaria, que retrocede al rango 26–32%. El oficialismo provincial de Juntos RN queda tercero, pero con enclaves donde compite la segunda banca. La película rionegrina importa por el Senado: la lista más votada se lleva dos escaños; la segunda, uno.

Neuquén ofrece una foto de tercios muy pareja. La Libertad Avanza, que hace un mes llegó a coquetear con el 45%, ahora se estabiliza en 27–30%. La Neuquinidad, el espacio del gobernador Rolando Figueroa, se mueve en el 20–27% según el corte temporal, y el peronismo con Silvia Sapag oscila entre 20–25%. La clave será el voto petrolero y el comportamiento del interior fuera del Área Metropolitana de Neuquén: la boleta provincial llega con envión y podría escalar en el sprint final.

Chubut trae otra lectura singular: el frente peronista local, bajo la marca Unidos Podemos, coloca a Juan Pablo Luque arriba con 37,2%, seguido por LLA con 27,1% y la lista respaldada por la gobernación en torno al 16–17%. Aquí, la novela de 2023 —con alternancia en la gobernación— no alcanza para sostener el desempeño nacional del oficialismo: la boleta peronista capitaliza terreno en Comodoro y el valle.

Santa Cruz exhibe la particularidad de un gobernador peronista disidente con sello propio que encabeza las preferencias. El Movimiento Somos Santa Cruz aparece al frente, mientras que el peronismo kirchnerista tradicional compite por la minoría y LLA queda relegada. Con dos senadurías para la lista más votada y una para la segunda, la ingeniería del poder local será determinante.

Mendoza ya la vimos dentro del bloque “centro” pero también arrastra a Cuyo al casillero de los oficialismos locales alineados al gobierno nacional. San Juan y San Luis completan la idea de sistemas políticos con fuertes coaliciones provinciales: Unidos por San Juan y San Luis Cambia llegan con ventaja, con el peronismo tradicional en segundo plano y LLA disputando voto urbano y de clase media, pero sin dominar por completo el tablero.

Tierra del Fuego, por su tamaño y sus particularidades, permanece abierta: el peronismo compite dividido y el oficialismo nacional mide mejor que en otros enclaves patagónicos, lo que vuelve la elección una incógnita a resolver en el escrutinio.

Santa Fe: triple empate técnico con leve filo opositor

La segunda provincia más poblada aporta suspenso nacional. Caren Tepp se ubica en 26%, Gisela Scaglia en 25% y Agustín Pellegrini en 21%. La diferencia entra en el margen de error y tensiona el reparto de nueve bancas. Si la fotografía se congela así, el desenlace sugiere un 3–3–2 con una banca final pendiendo de centésimas. El rosarino y el cordón agroindustrial —clave en conflicto de agenda pública, seguridad y actividad— pueden definir inclinarse por la boleta que ofrezca más gobernabilidad inmediata.

Promedio país: un empate que se rompe por provincias

El promedio nacional de intención de voto consolida un mano a mano: LLA alrededor de 36–37% y Fuerza Patria en el 34–35%, con una diferencia de dos puntos a favor del oficialismo. Detrás, los espacios de gobernadores moderados se mantienen en torno al 5% y la izquierda en 2–3%. Más que un veredicto nacional, la cifra sugiere una eventual paridad en Diputados y un Senado que puede definirse por tres o cuatro provincias bisagra.

Qué provincias pesan más (y cómo mueven las bancas)
Si PBA confirma una ventaja de dos dígitos para el peronismo, la oposición nacional amortigua derrotas en distritos grandes y agrega volumen legislativo. En espejo, si CABA mantiene la diferencia de 15–17 puntos a favor del oficialismo y Córdoba–Mendoza–Entre Ríos consolidan pisos del 35–40%, el oficialismo compensa por cantidad de bancas y visibilidad.

Las provincias con sello propio —Corrientes, Jujuy, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, eventualmente San Juan y San Luis— funcionan como válvulas de seguridad para la gobernabilidad territorial. Allí el reparto suele estabilizar la Cámara, limitando mayorías automáticas. La Patagonia norte (Río Negro–Neuquén–Chubut) y Santa Fe aparecen, además, como definidoras del clima político post 27O: allí se juegan señales sobre seguridad, producción y coordinación Nación–provincias.

Qué mirar el 27O

Habrá cinco tableros simultáneos: (1) si PBA estira o achica su brecha; (2) el 2–1 del Senado en CABA y su efecto simbólico; (3) la sumatoria de Córdoba–Mendoza–Entre Ríos para el oficialismo; (4) el desempeño de los sellos provinciales que retienen el centro de la escena local; y (5) las fotos bisagra de Santa Fe, Río Negro y Salta. Con resultados tan ajustados, el conteo fino en las grandes ciudades y en las mesas rurales puede cambiar el reparto de la última banca en más de un distrito.

La síntesis posible hoy

Con la información disponible hasta el 20 de octubre, el mapa proyectado luce fragmentado: la Libertad Avanza se encamina a triunfos nítidos en al menos cuatro distritos cruciales —CABA, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza— y compite con margen en varias capitales; Fuerza Patria aparece al frente en alrededor de diez provincias —con Buenos Aires como motor y sumando Tucumán, Formosa, La Pampa, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe, Río Negro y Chubut—; y un conjunto de oficialismos provinciales sostiene su dominio en Corrientes, Jujuy, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y, probablemente, en San Juan y San Luis. Tierra del Fuego queda abierta por la división del voto peronista.

Ese trazo grueso anticipa un reparto de las 127 bancas de Diputados y 24 de Senadores sin cheques en blanco para nadie. La clave, como siempre en las legislativas, no es solo quién gana cada provincia, sino por cuánto y cómo ese “por cuánto” se traduce en la última banca. El 27O dirá si la foto de las encuestas fue una premonición precisa o apenas un anticipo de una noche de final abierto.

Te puede interesar
javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.