Casi la mitad de los argentinos recurre al crédito para llenar el changuito

Un estudio de la Universidad de Buenos Aires advierte que el 46 % de las compras en supermercados ya se paga con tarjeta de crédito. La cifra era del 39 % al inicio del actual gobierno. La tendencia refleja un fuerte endeudamiento familiar y el deterioro del poder adquisitivo.

Economía29 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 29 oct 2025, 17_31_02
Consumos con Tarjeta

El consumo diario en Argentina está experimentando un cambio significativo: un número creciente de personas utiliza crédito para adquirir alimentos. Lo que solía ser una estrategia ocasional se ha convertido en una práctica común para millones de familias.

Un estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA revela que, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito en supermercados pasó del 39 % al 46 %. En paralelo, las transacciones realizadas con débito cayeron del 34 % al 27 %, y las compras en efectivo descendieron del 20 % al 16 %.

Estos datos detrás de los números reflejan una realidad social preocupante: las familias argentinas dependen cada vez más del financiamiento para satisfacer necesidades básicas. Esto no se debe a la búsqueda de cuotas o promociones, sino a la urgencia de llegar a fin de mes.

axel-kicillof-declaraciones-tras-las-elecciones-de-octubre-2025-1-2126101El resultado en la provincia de Buenos Aires abre un escenario de crisis inmediata en la interna peronista

Endeudarse para comer

El informe de la UBA indica que el uso del crédito para la compra de alimentos es una “alerta estructural”. Endeudarse para adquirir productos de primera necesidad es un claro indicativo de la pérdida del poder adquisitivo. Mara Pegoraro, coordinadora del estudio, resume esta situación con una frase impactante: “Pagar alimentos con crédito no es una elección conveniente, sino una necesidad. Es el reflejo de una economía familiar que no alcanza”.

Según el relevamiento, a pesar de algunas mejoras aisladas, el consumo general sigue por debajo de los niveles de 2023. Las ventas en supermercados mayoristas están un 34 % por debajo del inicio de la gestión, mientras que en los minoristas la disminución es del 28 %.

Esta disparidad entre ingresos y precios obliga a los hogares a recurrir al crédito como un sustituto del salario. En promedio, el 40 % de los usuarios de tarjeta financian sus compras en cuotas, a menudo con tasas de interés que superan el 100 % anual.

Una economía sostenida por cuotas

El informe sostiene que el consumo actual se basa más en el endeudamiento que en una recuperación genuina. “El financiamiento en cuotas mantiene artificialmente el movimiento comercial, pero no refleja un verdadero aumento del poder adquisitivo”, advierte el texto. Las compras con crédito han crecido especialmente en alimentos, productos de limpieza y artículos básicos, áreas que tradicionalmente se pagaban con débito o efectivo.

Aunque se ha registrado un leve aumento en las ventas, el informe señala que, hasta mayo de 2025, las ventas interanuales en supermercados solo crecieron un 6,1 %, sin alcanzar los niveles previos al cambio de gobierno. A su vez, el uso del efectivo continúa disminuyendo, con solo una de cada seis transacciones en supermercados grandes realizadas en efectivo.

El impacto social del endeudamiento

El aumento del crédito tiene repercusiones no solo económicas, sino también en la salud financiera de los hogares. A medida que crece la proporción de compras financiadas, se incrementa el número de familias que tienen dificultades para pagar sus deudas. El informe de la UBA alerta que casi tres de cada diez hogares están “al límite de su capacidad de endeudamiento”, destinando una parte cada vez mayor de sus ingresos a cubrir intereses.

Esta situación se refleja también en el consumo de energía, transporte y servicios, donde las demoras en los pagos han aumentado de manera constante en el último año. El panorama general indica que la economía familiar se sostiene a base de deuda, sin que haya un incremento real de los ingresos.

El dilema del corto plazo

Si bien el uso del crédito puede mitigar el efecto inmediato de la inflación, también complica el futuro. En un contexto donde los salarios crecen por debajo de los precios y las tasas de interés son altas, cada compra financiada hoy conlleva un costo mayor mañana.

Los economistas del CentroRA destacan que esta dependencia del crédito crea un ciclo vicioso: el consumo se sostiene de manera artificial, las familias se endeudan y la recuperación se pospone. Desde una perspectiva macroeconómica, la expansión del crédito al consumo para bienes esenciales indica más estrés financiero que confianza.

Además, el informe advierte que la combinación de inflación persistente, salarios estancados y altos costos financieros puede llevar a una caída del consumo si se agota la capacidad de endeudamiento.

La canasta familiar, cada vez más inalcanzable

El crédito no solo ha crecido en volumen, sino también en duración. Cada vez son más los consumidores que eligen diferir el pago en tres, seis o incluso doce cuotas, incluso en supermercados. Mientras tanto, la canasta básica total supera los $1,2 millones mensuales para una familia tipo, lo que sobrepasa el ingreso promedio de muchos trabajadores formales.

Esta disparidad explica por qué el financiamiento se ha convertido en una herramienta de supervivencia. El informe concluye que este fenómeno “no puede ser interpretado como un signo de dinamismo del consumo, sino como una señal de precarización financiera”.

El espejo del changuito

Este fenómeno va más allá de los números. El paisaje del carrito de supermercado se ha convertido en un nuevo indicador del estado financiero argentino. Los carritos están cada vez más llenos de productos financiados y menos de compras pagadas al contado. En los pasillos, ahora es común oír conversaciones sobre límites de tarjeta, cuotas convenientes o las mejores tasas de interés.

En el pasado, la tarjeta era un símbolo de acceso; hoy, es sinónimo de deuda. Los especialistas advierten que, si esta tendencia persiste, el país podría enfrentar una “crisis de consumo diferido”, con una saturación del crédito que impida seguir comprando sin una verdadera recuperación de los ingresos.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.