Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

Política06 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
javier-milei-el-eje-los-elogios-lla
Javier Milei

El presidente Javier Milei ha vuelto a centrar la atención en la política internacional con un discurso que elogió a Donald Trump, criticó al nuevo alcalde de Nueva York y lanzó una advertencia contundente: “El comunismo está más cerca de lo que la gente cree”. En un tono que mezcla análisis económico con denuncia cultural, el mandatario argentino afirmó que el mundo está enfrentando una ofensiva ideológica “contra la libertad” y afirmó que su gobierno forma parte de la resistencia global al “avance del colectivismo”.

Esta declaración, realizada en un acto transmitido a nivel nacional y replicado en redes sociales, destacó la conexión de Milei con los líderes de la nueva derecha internacional. El presidente se refirió a Trump como “un faro de coraje político” y criticó a las élites progresistas de las grandes ciudades de EE. UU., acusándolas de “rendirse ante el socialismo cultural”.

Un mensaje con tinte norteamericano

Milei eligió un contexto simbólico: el cierre de una conferencia de empresarios y analistas internacionales en Buenos Aires, donde discutió sobre la política global y la “batalla cultural por la libertad”. Comparó su llegada al poder con el resurgimiento de Trump como figura central del conservadurismo mundial. “Mientras en América Latina y en los Estados Unidos resurgen los valores de la libertad, las izquierdas intentan vender su ideología bajo nuevos nombres”, sostuvo. Sin mencionar al alcalde electo de Nueva York directamente, describió su victoria como un “síntoma del retroceso moral y económico” de aquellas sociedades que se enamoran del igualitarismo.

Según Milei, el proceso político en EE. UU. refleja un conflicto entre “los productores y los parásitos”, una metáfora que ha repetido desde sus inicios como economista mediático. Su análisis sugiere una “reacción libertaria global” que abarca desde jóvenes europeos hasta los votantes que apoyan a Trump en Estados Unidos.

Crítica al nuevo alcalde de Nueva York

Uno de los puntos más comentados del discurso fue su crítica al alcalde electo de Nueva York, un demócrata enfocado en políticas de justicia social y medioambiental. Milei lo describió como “el tipo de político que destruye a los que producen, exprime al contribuyente y celebra la miseria en nombre de la igualdad”. Aprovechó este ejemplo para reforzar su narrativa en el ámbito local: “Ese modelo de progresismo hipócrita es el mismo que nos llevó al desastre en Argentina durante décadas. Por lo tanto, en lugar de imitarlo, debemos aprender de sus fracasos”. Esta afirmación generó un eco inmediato en medios internacionales, destacando el tono ideológico del mensaje.

La respuesta desde EE. UU. fue rápida. Voceros del nuevo gobierno de Nueva York tildaron las palabras de Milei como “exceso retórico sin fundamento”, mientras que algunos aliados republicanos celebraron su “valentía” al expresar lo que consideran la verdad.

La relación entre Milei y Trump

La conexión entre ambos líderes va más allá de una simple simpatía. Desde su campaña presidencial, Milei ha afirmado a Trump como símbolo del “capitalismo sin complejos” y de la lucha contra el globalismo. Durante su visita a EE. UU. en 2024, tuvo un breve encuentro con el magnate, lo que ha permitido mantener una comunicación informal con su entorno.

Milei citó explícitamente a Trump: “No hay fuerza más poderosa que el pueblo que ama su libertad”, enfatizando que su proyecto económico no es solo una reforma liberal, sino una “cruzada moral contra el estatismo”. Para él, el enemigo no es solo la inflación o el déficit, sino una cosmovisión colectivista que infiltra la educación, los medios y la cultura. Destacó el programa económico estadounidense de reducción de impuestos, comparándolo con sus propias políticas de ajuste: “Nos dicen que el ajuste es cruel, pero el verdadero acto de crueldad es perpetuar la decadencia”.

Advertencia sobre el comunismo

La frase que se convirtió en el lema de la jornada surgió hacia el final del discurso: “El comunismo está más cerca de lo que la gente cree”. Aclaró que no se presenta de forma evidente sino disfrazado de “justicia social, derechos colectivos y planificación ecológica”, advirtiendo que el resultado siempre es “menos libertad y más pobreza”.

Este argumento es parte del marco ideológico que Milei busca establecer desde su asunción. Según su perspectiva, las políticas de redistribución, regulación estatal y subsidios no son errores aislados, sino manifestaciones de una doctrina colectivista que amenaza la libertad individual. Relacionó esta tendencia con el avance del “progresismo global” y criticó a organismos internacionales como la ONU y el FMI, acusándolos de “alinearse con la agenda del control social”. Aunque evitó confrontar de manera directa con Washington, su mensaje tiene un matiz más cultural que económico.

Reacciones en Argentina

Las palabras de Milei generaron una fuerte respuesta en el ámbito político local. Desde la oposición, muchos calificaron su discurso de “provocador” y “poco prudente” en términos diplomáticos. El peronismo lo acusó de usar la retórica anticomunista para desviar la atención de problemas internos, mientras que la UCR criticó su fusión de ideología y política exterior.

En cambio, en su propio oficialismo libertario, el mensaje fue recibido como una reafirmación doctrinaria. Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, compartió en redes una foto del presidente con la frase: “El comunismo se combate con coraje, no con tibieza”. Los ministros cercanos replicaron el discurso completo y lo tradujeron al inglés, en un claro guiño al público estadounidense.

El bloque de La Libertad Avanza en el Congreso emitió un comunicado afirmando que “Milei representa hoy la defensa de la civilización occidental frente a la avanzada socialista”.

Un discurso con proyección internacional

El tono adoptado por Milei coincide con su estrategia de consolidarse como una figura global de la nueva derecha. En los últimos meses, ha intensificado sus intervenciones en foros internacionales, entrevistas con medios extranjeros y mensajes dirigidos a audiencias conservadoras. Suele posicionarse como parte de un movimiento que incluye a Trump, Giorgia Meloni en Italia y Santiago Abascal en España. Su retórica fusiona liberalismo económico, conservadurismo cultural y antiglobalismo: “No somos una moda, somos la reacción de los pueblos libres contra la tiranía de lo políticamente correcto”, ha repetido recientemente.

En este contexto, su crítica al alcalde de Nueva York se interpreta como una extensión del contraste ideológico entre el “mundo woke” y la nueva derecha populista. A diferencia de otros, Milei ejerce el poder desde la Casa Rosada y busca traducir su discurso global en políticas internas.

YQQYMOFHX5CGTIDTHM6TAKL7AULos empresarios de los Cuadernos: el otro poder en el juicio contra Cristina Kirchner

Contexto económico y político

El mensaje de Milei llega en un momento crucial para su gobierno. Después de varios meses de ajustes, la inflación ha comenzado a ceder lentamente, pero la recesión aún afecta el consumo y la imagen presidencial enfrenta altibajos. En este contexto, Milei recurre a la ideología como un espacio de afirmación.

Su discurso contra el comunismo y el progresismo también actúa como una herramienta para cohesionar a su base. Entre sus votantes, la narrativa de la “batalla cultural” revive el fervor que lo llevó al puesto. Practicamente, le permite confrontar con la oposición y sectores sindicales sin necesidad de entrar en tecnicismos económicos.

Además, su afinidad con Trump lo conecta con un electorado global que comparte valores de libre mercado, soberanía nacional y rechazo a las élites.

Dimensión simbólica

Milei ha construido un liderazgo profundamente simbólico, fusionando el estilo provocador de los populistas de derecha con un discurso económico libertario. Sus intervenciones entrelazan referencias a pensadores como Mises, Hayek o Friedman con frases bíblicas y consignas políticas.

En este último discurso, se notó la inclusión de un componente religioso: “Dios nos dio la libertad para elegir, y elegir implica responsabilidad”, concluyendo que “quienes adoran al Estado terminan perdiendo la dignidad humana”. Esta afirmación resume su pensamiento: la libertad no es solo una cuestión económica, sino un deber moral.

Entre Washington y Buenos Aires

Mientras en Argentina el debate se centra en la inflación y la pobreza, Milei busca posicionarse como un actor relevante a nivel internacional. En la Casa Rosada, confían en que su relación con Trump les podría proporcionar acceso a inversores y respaldo político, en caso de que el republicano regrese al poder.

Sin embargo, sus declaraciones podrían generar tensiones diplomáticas con administraciones demócratas o progresistas. Aun así, dentro del Gobierno consideran que este costo es menor que el beneficio simbólico de aparecer como “el portavoz de la libertad” en el sur global. El canciller Pablo Quirno minimizó las críticas, afirmando que “el Presidente no se involucra en la política interna de otros países, sino que expresa principios universales”.

El discurso de Milei, con guiños a Trump, sintetiza la esencia de su gobierno: una propuesta política que se nutre de la economía y de la batalla cultural. A través de sus advertencias sobre el comunismo, su celebración del individualismo y su rechazo al progresismo global, Milei busca establecer una narrativa heroica: la del solitario defensor de la libertad en un entorno dominado por la corrección política.

La incógnita permanece sobre si esta narrativa podrá sostenerse frente a los retos económicos y sociales que demandan respuestas concretas. Por el momento, Milei parece decidido a luchar en el campo ideológico hasta el final.

Te puede interesar
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.