¿Graves anomalías en el control de datos hidrológicos en Buenos Aires?: denuncian incumplimiento de la ley

Tras la inundación de Bahía Blanca, la oposición reclama explicaciones a Kicillof A más de una década de la tragedia de La Plata, la provincia aún no cuenta con una red hidrométrica eficiente ni un sistema de alertas para prevenir desastres climáticos

Actualidad12 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
bahia-blanca-temporal-01jpg

Una ley ignorada y la falta de control estatal
La Ley 14.520, sancionada en 2013 tras la trágica inundación de La Plata, obliga a la provincia a desarrollar un sistema de monitoreo hidrométrico que permita prever crecidas y prevenir catástrofes. Sin embargo, a más de una década de su promulgación, la normativa sigue sin aplicarse de manera efectiva. La Coalición Cívica denunció que no existe un registro hidrológico ni un sistema de alertas, lo que agrava la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos extremos.

La Autoridad del Agua, a cargo de Daniel Costamagna, no ha brindado explicaciones sobre el incumplimiento de la normativa. El organismo, dependiente del Ministerio de Infraestructura, solo ha informado sobre proyectos en fase de implementación, como la instalación de nuevas estaciones automáticas financiadas por préstamos internacionales. Sin embargo, la oposición advierte que, mientras la infraestructura prometida sigue en etapa de licitación, los municipios y ciudadanos carecen de acceso a datos actualizados y herramientas para anticipar riesgos climáticos.

La tragedia de Bahía Blanca y la necesidad de un sistema de alerta
El 7 de marzo de 2025, Bahía Blanca sufrió una de las peores inundaciones de su historia. En solo 12 horas, cayeron cerca de 290 milímetros de lluvia, superando ampliamente el promedio mensual de la región. Este temporal provocó al menos 16 muertes, más de 1.450 evacuados y daños materiales significativos. La falta de sistemas de alerta temprana y una infraestructura deficiente contribuyeron a la magnitud del desastre.

Diversos factores influyeron en la gravedad de la inundación en Bahía Blanca. La ciudad se encuentra en la cuenca inferior del arroyo Napostá, lo que la hace más vulnerable a desbordes. Además, la urbanización en zonas bajas y la falta de mantenimiento en canales y desagües aumentaron el riesgo de anegamientos. La ausencia de un sistema de alerta hidrológico eficiente impidió una respuesta oportuna ante el fenómeno climático extremo.

Tras la inundación, el presidente Javier Milei declaró tres días de duelo nacional y prometió una ayuda de 10.000 millones de pesos para la reconstrucción de Bahía Blanca. Sin embargo, su gobierno ha sido criticado por recortes en áreas clave para la gestión de emergencias, como el cierre de la Dirección Nacional de Emergencias días antes del temporal. Estas decisiones han generado cuestionamientos sobre la capacidad del Estado para responder a futuros desastres climáticos.

La tragedia de Bahía Blanca pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar sistemas de alerta temprana y de planificar el crecimiento urbano de manera sostenible. Contar con una red hidrométrica funcional y accesible es esencial para anticipar eventos climáticos extremos y minimizar sus impactos. Además, es fundamental que las autoridades cumplan con las leyes vigentes y destinen recursos adecuados para la prevención y gestión de riesgos.

Te puede interesar
VJzayD-e0_1256x620__1

Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria

Alejandra Larrea
Actualidad25 de marzo de 2025

La movilización a la Plaza de Mayo tuvo amplia convocatoria: participó el kirchnerismo, el peronismo no K, la UCR, los movimientos sociales, la izquierda, la CGT, gente sin bandería política y las asociaciones de derechos humanos, que leyeron un documento.

Lo más visto