El 24 de marzo de 1976 en Argentina: historia de un golpe que marcó al país

Breve historia de lo que ocurrió durante la última dictadura militar que marcó a sanngre y dividió la historia en nuestro país.

Actualidad24 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
AP19024789698701
Jorge Rafael Videla

El golpe militar del 24 de marzo de 1976 instauró una dictadura que dejó una profunda herida en la sociedad argentina. Este artículo explora el contexto previo al golpe, los años de represión y el retorno a la democracia, incluyendo testimonios de víctimas que sobrevivieron a las torturas del régimen militar.​

Contexto previo al golpe militar

A mediados de la década de 1970, Argentina atravesaba una crisis política y económica. El gobierno de Isabel Perón enfrentaba una inflación descontrolada, conflictos sindicales y una creciente violencia política. Grupos armados como Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) realizaban acciones violentas, mientras que la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) respondía con una represión ilegal. Este clima de inestabilidad fue el pretexto que sectores militares utilizaron para planificar el golpe de Estado.​

El golpe de Estado y el inicio de la dictadura

En la madrugada del 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel Perón y establecieron una junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti. Se disolvieron las instituciones democráticas, se impuso la censura y comenzó una persecución sistemática contra opositores políticos, sindicalistas, estudiantes y cualquier persona considerada una amenaza para el régimen.​

Testimonios de sobrevivientes de la represión

Durante la dictadura, miles de personas fueron detenidas ilegalmente y sometidas a torturas en centros clandestinos. Uno de estos lugares fue la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Adriana Calvo, una física y docente universitaria, fue secuestrada en 1977. En su testimonio ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), relató:​

"Me ataron las manos atrás de la espalda y me vendaron los ojos. Me llevaron a un lugar donde había otras personas en las mismas condiciones. Durante días fui sometida a golpes, picana eléctrica y simulacros de fusilamiento."​

Otro sobreviviente, Víctor Basterra, detenido en la ESMA, recordó:​

"Nos mantenían encapuchados y esposados. Las torturas eran constantes: golpes, submarino, picana. Nos deshumanizaban, nos trataban como cosas."​

El retorno a la democracia y la búsqueda de justicia

La derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 debilitó al régimen militar, llevando a la convocatoria de elecciones en 1983. Raúl Alfonsín asumió la presidencia y promovió el juicio a las juntas militares, un hecho sin precedentes en la región. Aunque posteriormente se dictaron leyes de amnistía, la lucha de organismos de derechos humanos y la sociedad civil logró la derogación de estas leyes y la reanudación de los juicios en el siglo XXI.​

Memoria, verdad y justicia

El 24 de marzo fue declarado Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Cada año, se realizan actos y marchas en todo el país para recordar a las víctimas y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos. Los testimonios de los sobrevivientes son fundamentales para mantener viva la memoria y evitar que hechos similares se repitan.

Te puede interesar
VJzayD-e0_1256x620__1

Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria

Alejandra Larrea
Actualidad25 de marzo de 2025

La movilización a la Plaza de Mayo tuvo amplia convocatoria: participó el kirchnerismo, el peronismo no K, la UCR, los movimientos sociales, la izquierda, la CGT, gente sin bandería política y las asociaciones de derechos humanos, que leyeron un documento.

Lo más visto