El BCRA pierde más de US$1000 millones por incertidumbre cambiaria

La entidad vendió hoy US$77 millones y representó más del 40% de las divisas negociadas en el mercado. En total, ha vendido US$1,008 millones en los últimos cinco días. Las reservas brutas bajaron de US$27,000 millones.

Economía20 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
banco-central-1203451
Banco Central

En los últimos días, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha enfrentado una significativa pérdida de reservas internacionales, superando los US$1000 millones en tan solo cinco jornadas. Esta situación refleja la creciente incertidumbre en el mercado cambiario y plantea desafíos para la estabilidad económica del país.​

Intervenciones recientes del BCRA
Durante la última semana, el BCRA ha intensificado sus intervenciones en el mercado cambiario para frenar la demanda de dólares por parte de inversores que buscan cobertura ante posibles devaluaciones del peso. Estas operaciones han llevado a una pérdida acumulada de US$1008 millones en reservas internacionales, situándose en US$26.783 millones, el nivel más bajo desde septiembre del año pasado.​

El volumen operado en la plaza oficial se ha reducido notablemente, alcanzando apenas US$260 millones en la jornada más reciente, el menor nivel desde el 20 de febrero. A pesar de la disminución en la demanda de divisas desde el pico registrado el viernes pasado, la escasez de oferta ha impedido frenar la pérdida de reservas, obligando al BCRA a aportar más del 40% de los billetes operados en el día.​

Factores que incrementan la demanda de dólares
La incertidumbre respecto a la continuidad de la política de devaluación controlada (crawling-peg) al 1% mensual y las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) han generado dudas en el mercado. Esta situación ha llevado a los inversores a buscar coberturas cambiarias, incrementando la demanda de dólares y ejerciendo presión sobre las reservas del BCRA.​

Además, la falta de avances concretos en las negociaciones con el FMI y la ausencia de señales claras por parte del Gobierno sobre la política cambiaria futura han contribuido a la volatilidad en el mercado. Esta combinación de factores ha llevado a una mayor demanda de dólares como refugio ante posibles ajustes en el tipo de cambio.​

Impacto en el mercado financiero
La presión sobre las reservas del BCRA ha generado volatilidad en el mercado financiero argentino. El índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires ha experimentado fluctuaciones, y el riesgo país ha mostrado leves incrementos, reflejando la percepción de los inversores sobre la incertidumbre económica.​

Asimismo, el mercado de futuros del dólar ha registrado un aumento en las apuestas a una devaluación próxima, lo que indica las expectativas de los inversores sobre posibles ajustes en el tipo de cambio en el corto plazo.​

Perspectivas y desafíos
La situación actual plantea desafíos significativos para la política monetaria y cambiaria de Argentina. El BCRA deberá equilibrar la necesidad de mantener la estabilidad del tipo de cambio con la preservación de sus reservas internacionales. Además, será crucial avanzar en las negociaciones con el FMI para brindar señales de confianza al mercado y reducir la incertidumbre que alimenta la demanda de dólares.​

La implementación de políticas fiscales y monetarias coherentes, junto con una comunicación clara por parte del Gobierno, será fundamental para estabilizar el mercado cambiario y garantizar la sostenibilidad de las reservas internacionales en el mediano plazo.

640x360_cmsv2_e84b856f-308c-5214-8d01-0e9466a20ce9-9128274Kiev desmiente el cerco a sus tropas en Kursk

Te puede interesar
Lo más visto
76608190-10b0-11f0-a687-87f1851e5d51.jpg

Trump y su generación idiota

Alejandro Cabrera
Mundo06 de abril de 2025

Donald Trump desató una guerra económica que genera incertidumbre a nivel global. En Argentina desde LLA toman el relato oficial y dicen algo insólito: "Es la batalla cultural por el libre comercio y las armas son los aranceles".