Otra jornada negra para los mercados, las acciones argentinas caen hasta 13% en Wall Street y se dispara el riesgo país

En medio de la "guerra" comercial por los aranceles, los índices de Wall Street caen cerca del 4%, lo que afecta las valuaciones de activos en Argentina.  Los bonos Globales bajan 2% y el indicador de JP Morgan sube 85 puntos, llegando a 943.

Economía04 de abril de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
riesgo-paissssssssss
Este viernes los mercados de todo el mundo muestran bajas generalizadas ante los temores a una guerra comercial.

Las acciones y bonos internacionales están sufriendo grandes pérdidas por segundo día consecutivo este viernes, marcando la mayor ola de ventas desde 2020. Esto se debe a los altos aranceles del “Día de la Liberación”, según lo llamó Donald Trump, que han causado pérdidas significativas en los mercados a nivel mundial.  Como respuesta, China dijo que pondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos desde el 10 de abril. Esta decisión afectó aún más la confianza de los operadores del mercado.

A las 13:20 horas, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires baja un 8%, alcanzando los 209.000 puntos. Al mismo tiempo, las acciones argentinas en Wall Street bajan hasta un 13%, siendo los títulos bancarios los más afectados.  Estas pérdidas ocurren en un contexto de una caída del 4% en los índices de Nueva York.

Al mediodía, los ADR bancarios llegaron a bajar un 15%, y el índice principal de la Bolsa argentina disminuyó más de un 10 por ciento.  En pesos, el panel de acciones principales alcanzó su punto más bajo desde el 11 de noviembre.  Y en dólares, bajó a su nivel más bajo desde el 23 de octubre.

multimedia.normal.83ff212f9d953818.bm9ybWFsLkdJRg==Después de la derrota en el Senado, el Gobierno detiene los cambios para la Corte Suprema

Mientras los bonos Globales de Argentina caen un 2% en promedio, el riesgo país aumenta 85 puntos, alcanzando los 943 puntos básicos, en un nuevo día negativo para los mercados globales.  Los bonos soberanos de Argentina están perdiendo valor nuevamente, lo que hace que el indicador EMBI+ Argentina suba a su nivel más alto desde noviembre pasado. Esto representa un cambio importante en la tendencia de mejora que el Gobierno necesita para intentar emitir deuda en los mercados en el mediano plazo.

Un informe de Allaria Sociedad de Bolsa dijo que “el equity cae por segundo día seguido el viernes debido a los amplios planes de tarifas de la administración Trump y la respuesta de China de imponer tarifas adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses."  El ministerio de Finanzas de China comenzará a aplicar aranceles adicionales desde el 10 de abril como respuesta a los aranceles establecidos por el presidente Donald Trump. Según la Oficina del Censo, en 2024, EE. UU. importó productos de China por alrededor de 440,000 millones de dólares y exportó productos a China por 145,000 millones de dólares.

El VIX, llamado “índice del miedo”, subió otro 33% hasta llegar a 40%.  No se había visto una volatilidad así desde octubre de 2022.

En el ámbito de la renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años bajó este viernes 12 puntos básicos, llegando al 3,94% anual. Esto también aumentó la diferencia de tasas en comparación con los bonos emergentes, como los de Argentina.

"Los mercados financieros del mundo están pasando por una de las semanas más agitadas desde la pandemia. Esto se debe a un aumento en las tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos, una gran inestabilidad en los principales índices de la bolsa y una respuesta rápida y fuerte de potencias como China, la Unión Europea y Japón."  "La intensidad de los movimientos no solo ha cambiado cómo los inversionistas globales ven el riesgo, sino que también ha modificado de manera importante las expectativas sobre la economía, las decisiones de dinero y la política mundial a corto y mediano plazo", dijo Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de ATFX Latam.

“Las autoridades chinas, si bien adoptaron un tono combativo, también dejaron espacio para la negociación, indicando que se enfocarán en el estímulo interno y en fortalecer vínculos con socios comerciales. Analistas de la Gran China interpretan esta postura como una estrategia para minimizar el daño económico mientras mantienen abierta la vía diplomática”, añadió Mendoza.

Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

Te puede interesar
Lo más visto