Reservas en rojo: el Banco Central de Argentina cambia de rumbo y vende dólares

Llevaba siete meses seguidos sacando más divisas de las que vendía. Hasta ahora en marzo, ha logrado ventas netas de US$ 737 millones.

Economía27 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
BCRA-frente-caudales
BCRA

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha experimentado un cambio drástico en su política cambiaria. Tras siete meses consecutivos de acumulación de reservas, en marzo se vio obligado a vender dólares para sostener el peso argentino. Este giro se produce en un contexto de incertidumbre económica y negociaciones pendientes con el Fondo Monetario Internacional (FMI).​

De comprador a vendedor: un cambio inesperado

Durante el 2024, el BCRA logró acumular reservas gracias a una combinación de factores: una política de devaluación controlada del 2% mensual, el aumento de exportaciones agrícolas y energéticas, y un exitoso blanqueo de capitales que atrajo más de 20.000 millones de dólares al sistema financiero. Sin embargo, en marzo de 2025, la tendencia se revirtió. En las últimas ocho jornadas, el BCRA vendió 1.361 millones de dólares, alcanzando la peor performance desde octubre de 2019. A pesar de estas ventas, el saldo del primer trimestre sigue siendo positivo en 2.496 millones de dólares, gracias a las compras netas de enero y febrero.​

Factores que impulsaron la venta de reservas

Varios elementos contribuyeron a este cambio de estrategia. La incertidumbre en las negociaciones con el FMI generó desconfianza en el mercado. Aunque el gobierno asegura que el acuerdo está próximo, las demoras han aumentado la ansiedad de los inversores. Además, la decisión de reducir el ritmo de devaluación mensual del 2% al 1% no logró fortalecer la confianza en la política cambiaria. Estas circunstancias llevaron a una mayor demanda de dólares y obligaron al BCRA a intervenir para estabilizar el tipo de cambio.​

Impacto en las reservas internacionales

La continua venta de dólares ha debilitado las reservas internacionales del BCRA. Actualmente, se encuentran en su nivel más bajo en más de un año, situándose en 26.246 millones de dólares, una cifra preocupante que refleja la fragilidad de la economía argentina.​

Perspectivas y desafíos futuros

El gobierno enfrenta el desafío de cerrar un acuerdo con el FMI que permita reforzar las reservas y brindar estabilidad al mercado cambiario. Se especula que el FMI podría aportar entre 8.000 y 20.000 millones de dólares para fortalecer las reservas y cancelar deudas. Sin embargo, las negociaciones continúan y el FMI busca garantías antes de aumentar su exposición en Argentina.​

Conclusión

La reciente necesidad del BCRA de vender dólares para sostener el peso argentino refleja las tensiones y desafíos que enfrenta la economía del país. La incertidumbre en las negociaciones con el FMI y las cambiantes condiciones del mercado han obligado a un cambio de estrategia. Es crucial que el gobierno logre acuerdos que fortalezcan las reservas y estabilicen la economía en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar
ChatGPT Image 20 may 2025, 14_32_52

Chile redobla la apuesta con ofertas para argentinos tras la baja de aranceles

Alejandro Cabrera
Economía20 de mayo de 2025

Los centros comerciales chilenos activan promociones exclusivas para visitantes argentinos, como respuesta a la medida del gobierno de Milei que redujo los aranceles a ciertos productos. La iniciativa busca mantener el atractivo del “tour de compras” y frenar el éxodo de consumo tecnológico hacia Argentina.

ChatGPT Image 16 may 2025, 10_07_16

Aduana afloja el control: qué cambia con la eliminación del canal rojo para importaciones clave

Alejandro Cabrera
Economía16 de mayo de 2025

El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?

ChatGPT Image 15 may 2025, 15_55_15

Medidas para destrabar los “dólares del colchón”, otra vez en suspenso

Alejandro Cabrera
Economía15 de mayo de 2025

El esperado paquete de medidas para incentivar el uso de los llamados “dólares del colchón” quedó finalmente postergado por el Gobierno, generando más incertidumbre que certezas. Diseñadas para canalizar hacia el consumo y la inversión parte de los más de 200.000 millones de dólares que los argentinos guardan en efectivo, las normas debían publicarse esta semana pero se aplazaron para “afinamientos técnicos y coordinación institucional”, según voceros oficiales.

Lo más visto
ChatGPT Image 16 may 2025, 10_07_16

Aduana afloja el control: qué cambia con la eliminación del canal rojo para importaciones clave

Alejandro Cabrera
Economía16 de mayo de 2025

El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?