
Para el FMI es "razonable" el pedido de la Argentina de un desembolso inicial del 40% del crédito
Kristalina Georgieva avaló la solicitud de un primer envío por encima de los estándares del organismo por el ajuste ya hecho por el Gobierno.
Llevaba siete meses seguidos sacando más divisas de las que vendía. Hasta ahora en marzo, ha logrado ventas netas de US$ 737 millones.
Economía27 de marzo de 2025El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha experimentado un cambio drástico en su política cambiaria. Tras siete meses consecutivos de acumulación de reservas, en marzo se vio obligado a vender dólares para sostener el peso argentino. Este giro se produce en un contexto de incertidumbre económica y negociaciones pendientes con el Fondo Monetario Internacional (FMI).​
De comprador a vendedor: un cambio inesperado
Durante el 2024, el BCRA logró acumular reservas gracias a una combinación de factores: una política de devaluación controlada del 2% mensual, el aumento de exportaciones agrícolas y energéticas, y un exitoso blanqueo de capitales que atrajo más de 20.000 millones de dólares al sistema financiero. Sin embargo, en marzo de 2025, la tendencia se revirtió. En las últimas ocho jornadas, el BCRA vendió 1.361 millones de dólares, alcanzando la peor performance desde octubre de 2019. A pesar de estas ventas, el saldo del primer trimestre sigue siendo positivo en 2.496 millones de dólares, gracias a las compras netas de enero y febrero.​
Factores que impulsaron la venta de reservas
Varios elementos contribuyeron a este cambio de estrategia. La incertidumbre en las negociaciones con el FMI generó desconfianza en el mercado. Aunque el gobierno asegura que el acuerdo está próximo, las demoras han aumentado la ansiedad de los inversores. Además, la decisión de reducir el ritmo de devaluación mensual del 2% al 1% no logró fortalecer la confianza en la política cambiaria. Estas circunstancias llevaron a una mayor demanda de dólares y obligaron al BCRA a intervenir para estabilizar el tipo de cambio.​
Impacto en las reservas internacionales
La continua venta de dólares ha debilitado las reservas internacionales del BCRA. Actualmente, se encuentran en su nivel más bajo en más de un año, situándose en 26.246 millones de dólares, una cifra preocupante que refleja la fragilidad de la economía argentina.​
Perspectivas y desafíos futuros
El gobierno enfrenta el desafío de cerrar un acuerdo con el FMI que permita reforzar las reservas y brindar estabilidad al mercado cambiario. Se especula que el FMI podría aportar entre 8.000 y 20.000 millones de dólares para fortalecer las reservas y cancelar deudas. Sin embargo, las negociaciones continúan y el FMI busca garantías antes de aumentar su exposición en Argentina.​
Conclusión
La reciente necesidad del BCRA de vender dólares para sostener el peso argentino refleja las tensiones y desafíos que enfrenta la economía del país. La incertidumbre en las negociaciones con el FMI y las cambiantes condiciones del mercado han obligado a un cambio de estrategia. Es crucial que el gobierno logre acuerdos que fortalezcan las reservas y estabilicen la economía en el corto y mediano plazo.
Kristalina Georgieva avaló la solicitud de un primer envío por encima de los estándares del organismo por el ajuste ya hecho por el Gobierno.
Tras varios días de inestabilidad financiera, el ministro de Economía afirmó que "preveían" este posible problema y opinó que la situación se estabilizará una vez que se alcance un acuerdo con el FMI.
Este financiamiento tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central, estabilizar el peso argentino y combatir la inflación y la pobreza.
Alrededor de 12.000 millones de un total de 20.000 se destinarían a refinanciar pagos de capital hasta 2029, mientras que el resto se usaría para aumentar las reservas del Banco Central. Los debates sobre el margen para intervenir en el mercado cambiario continúan. ¿Cómo sería el nuevo dólar blend?
Analizamos las medidas tomadas por Javier Milei y su gobierno y la contrastamos con los últimos datos del INDEC.
En enero y febrero, subieron un total del 6.6%. Barrio por barrio, así quedaron los precios. Mira el mapa.
El ministro Carlos Bianco leyó la constitución provincial para rechazar el proyecto que presentó el cristinismo para que las elecciones sean concurrentes. También pidió que se apruebe la suspensión de las PASO el jueves. “Están casi todos de acuerdo, pero no sucede. Entonces pasa algo raro...”
Un mundo en retroceso democrático.
Los accidentes sucedieron en Villa Riachuelo, San Cristóbal y Devoto. Además, en Merlo, un coche se quedó debajo de un autobús.
Lo muestra el último estudio de la consultora Isasi-Burdman. Midió intención de voto "a favor" y "en contra" de Milei, y por espacio.
La víctima tiene 35 años y no presentaba signos de violencia. Fue encontrado en una zona de baile. Se espera la autopsia para confirmar la causa de su fallecimiento.