Trump y su generación idiota

Donald Trump desató una guerra económica que genera incertidumbre a nivel global. En Argentina desde LLA toman el relato oficial y dicen algo insólito: "Es la batalla cultural por el libre comercio y las armas son los aranceles".

Mundo06 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
76608190-10b0-11f0-a687-87f1851e5d51.jpg
Trump con la tablita

El título de esta nota es en honor al intelectual de cabecera del presidente Javier Milei. Agustín Laje escritor de La Generación Idiota y creyente de que hay una elite mundial que planea un plan sistemático para la reducción de la población mundial mediante el desarrollo de la "nueva izquierda", la promoción del aborto y de la homosexualidad. Una constante en el pensamiento "antiglobalista" es comportarse de forma muy similar a los grandes colectivistas de la historia. El manual del populismo se aplica de forma impecable. Y así en Argentina, en Estados Unidos, en Italia y demás lugares justifican de maneras insólitas los aranceles Trumpistas. 

En Argentina no solo eso, halagan al presidente Milei porque gracias a su relación con Trump Argentina paga menos aranceles que otros países. Literalmente nos toman por idiotas. Pero es mi apreciación que ellos creen en lo que dicen, por ende se transforman en lo mismo que ellos nos acusan de ser. Los ñoños republicanos quedan atónitos ante el grotesco del che Milei de Cristina y el mejor gobierno de la historia. 

Por ende, desde este artículo trataremos de explicar muy superficialmente la historia y la actualidad de Trump y los aranceles, y escenarios posibles para el futuro.

La guerra económica desatada por Donald Trump

Introducción: La administración de Donald Trump emprendió una agresiva guerra económica basada en aranceles que ha sacudido los los cimientos del comercio global. En busca de su agenda "America First", Trump impuso tarifas punitivas a aliados y rivales por igual, desencadenando tensiones comerciales sin precedentes en décadas. Este informe analiza el contexto de esas medidas arancelarias recientes de EE.UU., las diversas reacciones de bloques económicos (China, Unión Europea, América Latina, etc.) y sus potenciales impactos en la economía mundial. Para lograr una visión equilibrada, se recogen perspectivas de medios internacionales de derecha, centro e izquierda, junto con opiniones de economistas de renombre global y expertos regionales. Finalmente, se exploran tres posibles escenarios futuros (optimista, moderado y crítico) sobre el rumbo que podría tomar el mundo a raíz de estas políticas comerciales.

Orígenes y contexto de la "guerra" comercial

La llegada de Trump a la Casa Blanca marcó un giro proteccionista en la política comercial estadounidense. Desde el inicio, el presidente republicano denunció los déficits comerciales de EE.UU. como signo de "abuso" por parte de otros países. Con el lema "Make America Great Again", prometió recuperar empleos industriales "perdidos" por tratados "desleales" y competir agresivamente para "nivelar" el campo de juego. Trump justificó sus medidas arancelarias con un tono beligerante, describiendo a EE.UU. como víctima de prácticas injustas. En su retórica, el presidente equiparó su cruzada arancelaria con una defensa nacional.

Las medidas arancelarias de Estados Unidos

En 2025, intensificó su política arancelaria con un paquete de medidas que afectaron a más de 30 países, incluyendo potencias económicas como China, Japón, la Unión Europea y gran parte de América Latina. Estableció un arancel base del 10% a las importaciones y aplicó tarifas superiores a naciones con déficits comerciales altos con EE.UU. o que, según su gobierno, aplicaban políticas comerciales desleales.

El nuevo esquema tarifario incluye aranceles del 10% como mínimo y, en algunos casos, llega al 46%. Además, se impuso un arancel del 25% sobre todos los vehículos extranjeros (excepto los fabricados íntegramente en EE.UU.) que entrará en vigencia inmediata.

Qué países fueron afectados y qué tarifas se aplican
China: 34%
Taiwán: 32%
Vietnam: 46%
Japón: 24%
India: 26%
Unión Europea: 20% promedio
Canadá y México: 25% en productos fuera del T-MEC
Brasil, Argentina, Chile y Colombia: 10%
Nicaragua y Venezuela: 18% y 15% respectivamente
Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia: exentos


América Latina: impacto dispar y señales de advertencia


En América Latina, los países más afectados son Nicaragua y Venezuela. México, Brasil y Argentina enfrentarán un arancel base del 10%, y en el caso mexicano, del 25% para productos fuera del T-MEC. La medida golpea especialmente a las pymes exportadoras.

Los gobiernos de Brasil y Argentina manifestaron preocupación por posibles efectos en sectores clave como el acero, alimentos y servicios digitales. Aunque la región no fue el objetivo principal, los impactos indirectos son significativos.

Reacciones internacionales y consecuencias en los mercados
La Unión Europea calificó las medidas como "unilateralismo injustificado". China impuso nuevos aranceles del 34% a productos estadounidenses. En los mercados financieros, el Dow Jones y el Nasdaq cayeron más de un 2% tras el anuncio. Empresas como Amazon, Apple y Ford registraron fuertes bajas.

Expertos advierten que la medida podría afectar el crecimiento global, elevar precios al consumidor e interrumpir cadenas de suministro. La volatilidad en los mercados y el traslado de costos a productos finales generan alerta entre inversores y empresas.

¿Qué busca Trump con esta jugada?

Trump busca consolidar su imagen como defensor de la industria nacional y presionar a otras potencias para renegociar acuerdos más favorables. También pretende atraer inversiones manufactureras a territorio estadounidense.

En clave electoral, las medidas están pensadas para reforzar su base en estados industriales. Sin embargo, economistas advierten que el costo para consumidores y empresas podría superar los beneficios a corto plazo.

Escenarios posibles

Escenario optimista: desescalada negociada y reforma del sistema comercial. EE.UU. y sus socios acuerdan eliminar aranceles y modernizar la OMC. Se revitaliza el comercio mundial y se inicia un ciclo de crecimiento sostenido.

Escenario moderado: convivencia tensa con bloques regionales. Persiste la fragmentación comercial, pero sin escaladas mayores. Las cadenas de valor se regionalizan y el comercio crece lentamente.

Escenario crítico: ruptura del orden económico global. Las potencias se enfrentan con aranceles generalizados. Estalla una recesión global, caen los mercados y se colapsa el sistema multilateral de comercio.

Conclusión: Las políticas comerciales de Trump en 2025 han intensificado la tensión internacional. Los efectos ya son palpables y el futuro dependerá de la capacidad de las potencias para negociar y evitar una escalada sin retorno.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto
76608190-10b0-11f0-a687-87f1851e5d51.jpg

Trump y su generación idiota

Alejandro Cabrera
Mundo06 de abril de 2025

Donald Trump desató una guerra económica que genera incertidumbre a nivel global. En Argentina desde LLA toman el relato oficial y dicen algo insólito: "Es la batalla cultural por el libre comercio y las armas son los aranceles".